TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La alianza opositora calibra fuerzas frente a las elecciones de segundo grado de 2026
La imposición de la agenda para tomar puestos de poder en el Congreso, opinan analistas, es sólo un tanteo del terreno político en el que se disputará la renovación de cargos en el MP, la CC, el TSE y la Contraloría.
Enlace generado
Resumen Automático
El segundo año de la décima legislatura del Congreso de la República ha estado marcado por un reacomodo de fuerzas y la reconfiguración de la alianza opositora encabezada por Allan Rodríguez, del bloque Vamos, y respaldada por otros diputados como Inés Castillo, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE); Felipe Alejos, de la bancada Todos, y Álvaro Arzú Escobar, del partido Unionista.
La alianza ha procurado imponer una agenda que busca ocupar la primera secretaría de la directiva, realizar cambios en las presidencias de las comisiones de Energía y Minas, y de Finanzas Públicas y Moneda, además de relevar al representante del Congreso ante la Junta Monetaria. Estas dos comisiones son clave para la aprobación del presupuesto del próximo año, previo al proceso electoral, y para una posible ampliación del contrato de explotación petrolera a cargo de Perenco.
De fondo, analistas consideran que el grupo también calibra fuerzas frente a las elecciones de segundo grado, previstas para el próximo año.
El objetivo es recuperar espacios de decisión en el Congreso y definir la agenda y los temas que deben ser conocidos y aprobados dentro del hemiciclo. La alianza tendría como meta, antes del 15 de mayo —cuando finaliza el periodo ordinario de sesiones—, establecer una agenda de temas puntuales para el segundo periodo, que iniciará en agosto.
Acomodo de cuotas
Carmen Aída Ibarra, directora ejecutiva del Movimiento ProJusticia, afirmó que la agenda orientada a cambiar a los presidentes de algunas comisiones o a sustituir al representante del Congreso ante la Junta Monetaria tiene un tinte inusual. Obviamente, la oposición liderada por Rodríguez, Arzú y otros busca acomodar las cuotas de poder, ya que ostenta —en este momento— la mayoría parlamentaria.
También aseguró que, de concretarse este aspecto, se alteraría la aplicación de la normativa, la cual establece que los presidentes de comisiones y los representantes del Congreso ante las instituciones son electos por un determinado periodo, por lo que solo sería viable hacer cambios si ocurre una ausencia definitiva, renuncia, fallecimiento, cambio de partido o falta de afiliación partidaria.
Perenco y las comisiones estratégicas
En cuanto a los cambios en las presidencias de las comisiones, Rosal afirma que es evidente que existen intereses específicos, como la aprobación del presupuesto para el año 2026 y la continuidad de las operaciones petroleras de la empresa Perenco, en el parque nacional Laguna del Tigre, en Petén.
“La Comisión de Finanzas y Moneda es determinante porque emite dictamen, discute y hace todos los arreglos en el proyecto de presupuesto para 2026 que el Ejecutivo presentará dentro de unos meses”, dice Rosal.
Y la Comisión de Energía y Minas también es fundamental en torno a Perenco, añade el politólogo. “Recordemos que desde hace algunas semanas se viene planteando el tema de ampliación de la operación de la empresa que explota el petróleo en Guatemala, y esa oposición ha dejado ver su intención de respaldar la continuidad de las operaciones, contrario a la posición del propio Ejecutivo”, afirma.
Agenda de país e intereses
Según el diputado Rodríguez, del bloque Vamos, la agenda que junto a otros bloques legislativos de oposición están impulsando es una “agenda de país”, por medio de la cual se busca la participación de todos los bloques, y no solo de interés para algunos grupos. También aseguró que no persigue intereses particulares o sectoriales, sino de interés común.
El diputado Inés Castillo, del bloque UNE —que también forma parte de esta alianza de oposición— afirmó que, ahora que se han agrupado y organizado, “no les ha gustado a algunos diputados porque, obviamente, van a imponer ciertos temas en la agenda política”. Contrario a lo expresado por Rodríguez, afirmó que todos los diputados tienen intereses dentro de los cuatro procesos de elección de funcionarios que se realizarán el próximo año en el Congreso de la República.
“Como todos los 160 diputados van a tener intereses en esos procesos, que ya tienen plazos establecidos, va a haber interés tanto de la oposición como del partido oficial. Eso es natural; esos intereses se tienen que dar, entonces si vienen esos procesos…”.
En cuanto a la reforma del acuerdo de distribución de comisiones para la redistribución de las comisiones de Finanzas y de Energía y Minas, afirmó que “es una facultad del pleno y, si el pleno acuerda reformar este acuerdo, se va a hacer”, por lo que asegura que no existe ilegalidad alguna.

Acuden de nuevo a la CC
Las bancadas opositoras, encabezadas por el diputado Allan Rodríguez, nuevamente acudieron a la Corte de Constitucionalidad (CC) para solicitar que se dé con lugar la debida ejecutoria y así continuar en la sesión ordinaria del próximo martes 13 de mayo, con los puntos de la agenda que quedó pendiente tras ser levantada por el presidente del Congreso, Nery Ramos, el pasado 6 de mayo por falta de quórum.
En esta acción, los opositores afirman que se violaron derechos, así como el principio de certeza y seguridad jurídica, el debido proceso y el principio de legalidad. También desmienten las declaraciones del presidente del Legislativo, quien ordenó el cierre de la sesión.
Además, denuncian las acciones de personas que bloquearon el paso en las entradas del Congreso de la República para impedir el ingreso de diputados a las instalaciones, y afirman que hubo manipulación del tablero electrónico al momento en que se levantó la sesión.
Posiciones de poder
Entre las prioridades figuran la elección de la primera secretaría de la Junta Directiva, la presidencia de las comisiones de Finanzas Públicas y Moneda, y de Energía y Minas, así como el cambio del representante del Legislativo ante la Junta Monetaria. Una silla en esa instancia tiene incidencia directa en la elección del vicepresidente del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).
La sala de Finanzas está a cargo de Julio Héctor Estrada, del partido Cabal, quien en declaraciones a la prensa, asegura que ha dialogado con algunos de sus colegas e indica que el relevo es totalmente ilegal. “El articulo 31 habla que las comisiones son nombradas de manera anual y en ningún parte aparece que se puedan cambiar por decisiones arbitrarias o por cambios de coyuntura”, expuso.
A criterio del analista Renzo Rosal, se había tenido una percepción equivocada acerca de la pérdida de fuerza de la alianza que, durante los últimos dos gobiernos, fue oficialista. Está claro que, por ejemplo, la bancada Vamos —que ahora protagoniza este grupo de oposición— se fortaleció, al igual que otras agrupaciones, afirmó Rosal.
En 2024, esa alianza estuvo más bien disminuida y en proceso de recomposición, debido a la incorporación de un considerable grupo de nuevos diputados en casi todos los bloques parlamentarios. Además, en buena medida, esta misma alianza opositora se benefició de algunas iniciativas de ley impulsadas o respaldadas por el oficialismo, explicó Rosal.
Según el analista, entre estas iniciativas se encuentran el presupuesto 2025, la ampliación presupuestaria y la ley ganadera, entre otras, que dieron una impresión —a su juicio, falsa— de que esta legislatura sería más eficiente y tendría un mayor desempeño dentro del Legislativo.
El grupo opositor en el Congreso también busca ocupar el espacio en la Junta Directiva que se libera con la salida de Karina Paz de la primera secretaría. Los diputados del bloque Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS) afirmaron que no disputarán ese cargo.
En opinión de Rosal, “la primera secretaría se ha convertido en un punto de inflexión porque, dependiendo de qué grupo se quede con él —ya sea el grupo cercano a Nery Ramos o el grupo de oposición de Allan Rodríguez y compañía—, orientará o desequilibrará la tendencia de la Junta Directiva, clave para la toma de decisiones y para ir planteando la agenda legislativa, especialmente en el segundo período de sesiones”.
Sobre el tema de la primera secretaría, Ibarra afirma: “En el caso de Karina Paz sí hay precedentes. Fue electa sin tener partido porque, según entiendo, no se afilió a VOS y tampoco llegó a esa posición con el aval del partido y de la bancada. Se fue por sus propios medios”.
Según Rosal, otro aspecto que cobrará notoriedad en 2026 es la elección de cargos en el Ministerio Público, la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral y la Contraloría General de Cuentas, instancias en las que el Congreso de la República ejerce un rol determinante.
“Si todas estas tácticas le dan más espacio de maniobra a la oposición, van a poner contra las cuerdas al presidente Arévalo, por lo que, finalmente, el grupo de oposición podría salirse con las suyas detentando el control tanto en la agenda del Congreso como en estas cuatro instancias que se disputarán el próximo año”.