¿Pueden despedirlo por bajo rendimiento laboral en Guatemala? Esto dice el Código de Trabajo

¿Pueden despedirlo por bajo rendimiento laboral en Guatemala? Esto dice el Código de Trabajo

El Ministerio de Trabajo explica en qué casos esta causa puede aplicarse legalmente y cuáles son los derechos del trabajador

Enlace generado

Resumen Automático

04/11/2025 09:00
Fuente: Prensa Libre 

En Guatemala, el despido por bajo rendimiento solo es legal si el empleador demuestra advertencias previas, documentación y cumplimiento del debido proceso, según el Mintrab.

Ser despedido por bajo rendimiento es una situación que muchas personas enfrentan en Guatemala, pero al ser preguntarles sobre el tema, pocas comprenden con claridad qué dice la ley laboral sobre este tema.

Cuando esta razón se presenta como causa de finalización del contrato laboral, surgen muchas dudas legales, por citar algunas:

  • ¿Está justificado?
  • ¿El Código de Trabajo contempla esta causa?
  • ¿Qué derechos tiene el trabajador?
  • ¿Puede impugnar la decisión?

Luis Alberto Caal, registrador de Faltas de Trabajo y Previsión Social del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), responde estas preguntas en una entrevista concedida a Prensa Libre en la que explica con detalle qué dice la ley, cómo se interpreta, qué puede hacer un trabajador y qué debe probar un empleador en estos casos.

Aunque el término no aparece de forma literal en el Código de Trabajo, existen disposiciones que pueden aplicarse en estos casos, siempre que el empleador cumpla con requisitos específicos y respete el debido proceso y, un detalle universal, el debido derecho a defensa.

Qué dice el Código de Trabajo

El artículo 77, literal G del Código de Trabajo establece que el empleador puede dar por terminada la relación laboral sin responsabilidad cuando el trabajador se niegue a acatar normas o instrucciones claras que busquen mejorar la eficacia y el rendimiento en las labores.

Esta disposición se ha interpretado como la base legal que permite sancionar o incluso despedir a un trabajador por bajo rendimiento, siempre y cuando se haya advertido previamente al empleado y exista evidencia que lo respalde.

Sin embargo, Caal aclara que no basta con que el empleador considere que un trabajador “ya no rinde”. Es necesario probar que hubo incumplimiento de instrucciones o resistencia a mejorar su desempeño.

Debe estar respaldado por advertencias formales, pruebas documentadas y un procedimiento claro establecido en el Reglamento Interno de Trabajo.

“El Código […] establece que sí es una causal suficiente para efectuar el despido. Sin embargo, el mismo cuerpo normativo en el artículo 78 le da la facultad al trabajador de que goza del derecho de emplazar al patrono, pero esto es ante los tribunales de trabajo y previsión social, antes de que transcurra el término de prescripción.”

Luis Alberto Caal

El procedimiento importa: advertencias y pruebas

Uno de los principios fundamentales del derecho laboral guatemalteco es el derecho de defensa. Por eso, el empleador está obligado a advertir por escrito al trabajador cuando detecta un bajo rendimiento.

Estas advertencias deben ser claras, específicas y aceptadas por ambas partes. Además, deben incluir recomendaciones o plazos para que el trabajador tenga oportunidad de mejorar su desempeño.

Si el empleador no puede demostrar que emitió las advertencias, que ofreció apoyo para mejorar o que agotó los medios para recuperar la productividad, será el juez del tribunal labora quién decida si el despido es justificable.

“Las advertencias deben ser comprobables, y ahí se puede demostrar que el trabajador fue prevenido con antelación para acatar órdenes y mejorar su rendimiento laboral. Eso tiene que estar documentado para que se pruebe dichas circunstancias.”

Luis Alberto Caal

Importancia del Reglamento Interno de Trabajo

En empresa con más de 10 empleados, el Reglamento Interno de Trabajo es obligatorio. Este documento, aprobado por el Mintrab, debe establecer los criterios de evaluación del rendimiento, los procedimientos disciplinarios y las sanciones aplicables.

Según Caal, el reglamento debe definir como se mide el desempeño, quién lo evalúa y cuáles son los pasos a seguir antes de aplicar una sanción o despido. También debe ser consensuado y socializado con los trabajadores al momento de la contratación.

Cuando un despido se produce bajo esta figura, la Inspección General de Trabajo puede verificar si se siguió el procedimiento correcto. En caso contrario, puede advertir al patrono y orientar al trabajador para que presente una denuncia.

Derechos del trabajador despedido

Si el despido por bajo rendimiento se considera justificado, el empleador solo está obligado a pagar las prestaciones irrenunciables, como:

  • Vacaciones proporcionales
  • Aguinaldo proporcional
  • Bono 14 proporcional

En este caso, no corresponde indemnización.

Sin embargo, si el trabajador demuestra que el despido fue injustificado, el juez puede ordenar el pago de indemnización por tiempo laborado e incluso un pago pordaños y perjuicios.

Despido injustificado, qué hacer

El trabajador tiene derecho a emplazar al patrono, según el artículo 78, y exigir que este presente las pruebas que justifiquen su decisión.

El empleador deberá mostrar cartas de advertencia, evaluaciones de desempeño, documentos firmados y copias del reglamento interno.

Si el juez determina que no hay documentación o que no se respetó el procedimiento, el despido se considera injustificado y el patrono deberá indemnizar al trabajador.

El trabajador cuenta con 30 días hábiles después del despido para presentar la denuncia ante los tribunales laborales.

De acuerdo con Caal, muchos empleadores prefieren pagar la indemnización desde el inicio para evitar procesos judiciales prolongados, especialmente si no cuentan con pruebas suficientes.

El papel del Ministerio de Trabajo

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social desempeña un papel clave en la prevención y documentación de estos casos:

  • Verifica el Reglamento Interno de Trabajo de las empresas con más de 10 empleados.
  • Orienta y asesora a trabajadores y empleadores sobre el procedimiento adecuado.
  • No resuelve los conflictos, pero documenta las irregularidades y orienta al trabajador y empleador para que acuda a los tribunales laborales.
  • Brinda asesoría gratuita a través de la Inspección General de Trabajo.

El despido por bajo rendimiento sí puede ser legal en Guatemala, pero solo si se cumplen los requisitos legales y se respeta el derecho de defensa del trabajador.

No se trata de una causa automática, sino de un proceso que exige advertencias previas, documentación clara y aplicación del reglamento interno. Tanto empleadores como trabajadores deben conocer sus derechos y obligaciones para garantizar relaciones laborales justas y equilibradas.

El Ministerio de Trabajo reitera que ofrece asesoría gratuita y acompañamiento para quienes deseen aclarar su situación o presentar una denuncia.

Noticias relacionadas

Comentarios