Semáforos en la capital: suman más intersecciones conectadas a la red y se iniciará nueva fase

Semáforos en la capital: suman más intersecciones conectadas a la red y se iniciará nueva fase

La Municipalidad de Guatemala ya tiene 64 intersecciones con semáforos conectados y en octubre arranca una nueva fase. ¿Sabía que cada cruce tarda hasta 72 horas en sincronizarse?

Enlace generado

Resumen Automático

29/09/2025 18:17
Fuente: Prensa Libre 

Hasta el 26 de septiembre del 2025 ya funcionan 64 intersecciones de la Red de Semáforos Conectados, un proyecto de la Municipalidad de Guatemala que se desarrolla por fases y busca mejorar la movilidad en la ciudad capital.

Cada intersección requiere un proceso técnico de instalación, calibración y conexión al sistema centralizado, lo que implica, según la comuna, que la entrada en operación no es inmediata.

La proyección es instalar unas 73 intersecciones cada tres meses. La fase 2, que contempla esa cantidad, está próxima a concluir, y en octubre del 2025 está previsto comenzar con la siguiente fase de instalación.

Cada bloque de trabajo entra en un período de calibración progresiva, en el cual se procesan datos del flujo vehicular antes de entrar en operación plena.

Recientemente, en bulevar Los Próceres, zona 10, la comuna recibió reportes sobre falta de coordinación entre semáforos.

El 23 de septiembre se informó que la situación se debía al período de calibración, que dura entre 48 y 72 horas hasta que las intersecciones se sincronizan con el nuevo sistema.

Lea también: 17 nuevas rutas de TuBus: así serán los recorridos, distancias y cantidad de pasajeros que atenderán

Gráfico de la Municipalidad de Guatemala que ilustra el proceso de calibración y conexión de los semáforos conectados.
La Municipalidad explica que cada semáforo requiere entre 48 y 72 horas para sincronizarse con la red central. (Foto Prensa Libre: Municipalidad de Guatemala)

Cómo está estructurado el plan

El proyecto fue redefinido y pasó de 18 a 9 fases operativas.

La primera incluyó la apertura del Centro de Control Integral de Tránsito, mientras que de la fase 2 a la 8 se realiza la instalación en vía de los equipos, como postes, controladores, fibra óptica y semáforos.

La última fase corresponde a un período de mantenimiento y operación de tres meses, durante el cual se procesan datos y se ajustan los tiempos de cada intersección. Este esquema busca garantizar que la red funcione de manera integral y coordinada en toda la ciudad.

Factores que han incidido en el proyecto

El cronograma ha tenido ajustes por condiciones externas, como la necesidad de manejar el tránsito durante las obras y factores climáticos. Sin embargo, según la comuna, los retrasos fueron compensados y actualmente se prevé comenzar la fase 4 con un mes de adelanto respecto de lo planificado.

La municipalidad recuerda que la habilitación de cada intersección depende no solo de la instalación física, sino también de la conexión y procesamiento de datos en tiempo real, un paso clave para garantizar la correcta calibración y sincronización del sistema.

Lea también: AeroMetro obtiene licencia ambiental y avanza hacia obras civiles