Elección de junta directiva presiona debate presupuestario en la Comisión de Finanzas

Elección de junta directiva presiona debate presupuestario en la Comisión de Finanzas

 La discusión técnica quedó marcada por cálculos políticos en la Comisión de Finanzas; diputados condicionan apoyo.

Enlace generado

Resumen Automático

09/10/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

En el debate de las audiencias públicas convocadas por la Comisión de Finanzas para discutir la iniciativa del presupuesto de ingresos y egresos del 2026, por Q163 mil 783.4 millones, se sumó ahora un componente político asociado a la elección de la próxima junta directiva del Congreso de la República.

Todo parece indicar que la elección de los diputados que integrarán la nueva directiva estaría asociada a un dictamen favorable y a una eventual aprobación del programa de gasto para el siguiente año, presentado el 2 de septiembre por el Ministerio de Finanzas (Minfin), así como a las modificaciones que hagan los miembros de la mencionada sala de trabajo.

El martes último, un grupo de diputados no afines al oficialismo, que integran dicha sala y participan de forma activa en las audiencias públicas, brindó una conferencia de prensa para anunciar que “apoyarán la aprobación del presupuesto”.

Este grupo —14 de los 21 miembros de la Comisión— hizo ver “su compromiso unánime de analizar y aprobar el presupuesto del 2026 con criterios técnicos”. Este bloque asume multipartidario forma la coalición de mayoría calificada en las votaciones de esa sala.

Cuestiona maniobra de diputados

El diputado Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas, reaccionó al conocer esta posición y recalcó que, aunque este grupo ya había manifestado su posición de trabajar en un dictamen, le tomó por sorpresa que hayan salido “por su cuenta”.

Aseguró que están tratando de enviar un mensaje al Ejecutivo y de mostrar voluntad “de hacer un dictamen técnico, estructurado y bien negociado”.

Reconoció que, si bien existen algunas diferencias partidarias entre los grupos políticos que representa cada uno, “todavía tenemos que ponernos de acuerdo” y reiteró que todos los consensos deben surgir en la discusión de la comisión, que es el mecanismo institucional.

“No me gustó que salieran a dar ese tipo de comentarios, sobre todo sin que yo lo supiera. Pero creo que es su misma expresión política de resistencia y de aplicar, de buscar, meter presión a la negociación dentro de la comisión”, remarcó.

Estrada interpretó esta movida mediática como un mensaje al Ejecutivo “de hacer un dictamen técnico, estructurado y bien negociado”.

El presidente de la Comisión reconoció que el trabajo de los miembros de la Sala es ponerse de acuerdo con criterios técnicos y no políticos; además, que todas las negociaciones deben surgir de la discusión de la comisión, que es el mecanismo institucional.

La mayoría de miembros de la Comisión de Finanzas del Congreso asegura que saldrá un dictamen favorable en el análisis del presupuesto del 2026. (Foto Prensa Libre: LaRed)

“No me gustó que salieran a dar ese tipo de comentarios, sobre todo sin que yo lo supiera. Pero creo que es su misma expresión política de resistencia y de aplicar, de buscar, de meter presión a la negociación dentro de la comisión”, dijo Estrada.

Esa postura, dijo, se interpreta como “nosotros tenemos los votos y somos los que decidimos”, un mensaje errático, a juicio de Estrada, porque tienen votos, pero el presidente de la comisión es quien los cabildea con los distintos miembros.

Modificaciones al presupuesto son parte del proceso político

El diputado Inés Castillo, del bloque de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) e integrante de la Comisión de Finanzas del grupo no oficialista, declaró que no existe ninguna diferencia entre los miembros que discute la propuesta del presupuesto, que es un instrumento de desarrollo del país y se están dando los aportes.

Aclaró que si se realizarán modificaciones al presupuesto en su momento de hacer el dictamen que es algo normal en este tipo de procesos de negociación política y ejemplificó los saldos de caja que cuenta el Gobierno en la actualidad, y que no hay una capacidad de ejecución.

“No me gustó que salieran a dar ese tipo de comentarios, sobre todo sin que yo lo supiera. Pero creo que es su misma expresión política de resistencia y de aplicar, de buscar, meter presión a la negociación dentro de la comisión”,

Julio Héctor Estrada, Comisión de Finanzas

Castillo adelantó que, una vez concluida las sesiones de presupuesto abierto la próxima semana, se entrará a conocer el dictamen y hay un lineamiento generalizado de que a mediados de noviembre se pueda aprobarlo “porque se necesita un presupuesto nuevo, siempre”.

Descoordinación del oficialismo en el Congreso

La división que se percibe adentro de la Comisión de Finanzas podría obedecer a la ausencia de un interlocutor directo del Gobierno central y a las diferencias surgidas este año en el partido oficial.

El diputado Julio Héctor Estrada sobre el tema dijo que aunque el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, llega a las audiencias, notan una “ausencia, como el año pasado, de un gestor político para todo el tema presupuestario”.

Según Estrada, el no tener una figura activa y políticamente fuerte, hace que sea más difícil para el Ejecutivo defender el plan de gastos.

“De los dos diputados que tenían representación, solo queda uno —Román Castellanos—, y es del grupo Raíces, que actualmente está distanciado del Gobierno. Tengo interlocución con el ministro Menkos, y con José Carlos Sanabria, pero ellos no están en el día a día, en la operación aquí adentro. Eso hace más difícil esa interlocución”, dijo el presidente de la Comisión.

Parte de las dificultades observadas en las discusiones presupuestarias, según Estrada, es que “es un trabajo complicado y es notoria esa ausencia”.

Citó, por ejemplo, que esa falta de operador político se traduce en la ausencia de apoyo técnico: “Yo no puedo defender a los ministros; yo tengo que cuestionarlos. Y debería haber aquí gente del Ejecutivo”, añadió.

“No existe ninguna diferencia entre los miembros que discute la propuesta del presupuesto, que es un instrumento de desarrollo del país y se están dando los aportes”

Estrada recordó que la experiencia del año pasado no fue tan diferente, pero sí había más coordinación.

El oficialista Castellanos, quien el año pasado figuró como interlocutor con el Ejecutivo, explicó que ahora que se entra en la fase de análisis y discusión del dictamen y habrá mayor participación del bloque oficial, así como las debidas consultas al Ejecutivo, a fin de conseguir el dictamen favorable.

Made with Flourish

Comisión entra a etapa política del presupuesto

Estrada enfatizó que el año pasado se logró una coordinación con la Dirección Técnica del Presupuesto (DTP) del Minfin, para darle viabilidad técnica al momento de emitir el dictamen, y que en esta ocasión no fue posible.

Afirmó que se ha entrado a la etapa política, sobre todo por “la elección de la junta directiva, que estaba presionando desde las políticas del presupuesto, por todo lo que implican las negociaciones del año entrante”.

En sus consideraciones, la elección de la junta directiva del Congreso podría realizarse el próximo 21 de octubre, pero para entonces no se tendrá el dictamen de la Comisión.

CIV enfrenta reclamos por baja ejecución y red vial

Una agitada sesión entre los miembros de la Comisión de Finanzas del Congreso se vivió este miércoles 8 de octubre con el ministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Miguel Ángel Díaz Bobadilla, en la cual el principal enfoque de cuestionamiento fue la situación actual de la red de carreteras, la baja ejecución en mantenimiento e inversión.

Los reclamos al funcionario por parte de los diputados miembros de esa comisión se alargaron en una sesión que comenzó a las 10 horas y concluyó a las 14.20, siendo una de las más acaloradas observadas en el Legislativo.

El CIV requirió una asignación de Q7 mil 140 millones, de los cuales Q3 mil 254 millones se destinarían a inversión —el 46 %— y Q3 mil 886 millones, es decir, el 54 %, a funcionamiento.

Para la Dirección General de Caminos (DGC) se programaron Q2 mil 488 millones, y para la Unidad de Conservación Vial (Covial), Q1 mil 699 millones.

Entre las obras más destacadas que serán financiadas con recursos externos figura la construcción de la autopista de El Rancho a Teculután, por Q213.9 millones, así como el tramo de Teculután a Mayuelas, por Q109 millones.

El Programa de Desarrollo de la Infraestructura Vial fue presupuestado en Q117 millones.

En la sesión se explicó que el CIV contará con un presupuesto menor en el 2026, respecto del vigente, que asciende a Q7 mil 859 millones.

El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, ofrece detalles a periodistas. (Video Prensa Libre: Esbin García)

Noticias relacionadas

Comentarios