TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Esto respondió el Mineduc al fallo de la CC sobre la transparencia del pacto colectivo con el STEG
Mineduc insiste en la transparencia del pacto colectivo con el STEG mientras la CC desestima acción contra su confidencialidad.
Enlace generado
Resumen Automático
Por medio de un comunicado oficial, el Ministerio de Educación (Mineduc) reafirmó su compromiso con la transparencia y apertura en los procesos de negociación colectiva.
Esta declaración se dio luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) rechazara, por razones de forma, una acción de inconstitucionalidad promovida por el Movimiento Cívico Nacional (MCN), la cual buscaba eliminar la reserva sobre el proyecto del Pacto Colectivo propuesto por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG).
La cartera dirigida por Anabella Giracca aclaró que el rechazo de la acción no fue producto de su argumentación, sino del incumplimiento de requisitos formales por parte del MCN.
No obstante, el fallo implica que la alta Corte no conoció el fondo del asunto relacionado con la confidencialidad impuesta al documento, entregado durante la administración anterior por el sindicato.

Mineduc reafirma su postura a favor de la publicidad de las negociaciones
Desde el inicio de la actual gestión, el Mineduc ha manifestado que todo proyecto de pacto colectivo y su negociación deben ser públicos.
La institución subrayó que ha insistido en este principio mediante diversos canales: comunicados oficiales, una solicitud formal al STEG para levantar la reserva del documento, y la atención a 67 solicitudes de acceso a la información presentadas por medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil.
Asimismo, el ministerio expresó su esperanza en que, mediante las herramientas legales adecuadas, el Tribunal Constitucional conozca el fondo del caso en un futuro y respalde una resolución que fortalezca la transparencia en los procesos dentro de la administración pública.

Reacción del Movimiento Cívico Nacional
Por su parte, el MCN lamentó la decisión de la Corte, argumentando que contradice el principio constitucional de publicidad de los actos administrativos establecido en el artículo 30 de la Constitución.
Según la organización, mantener en secreto el pliego de peticiones del pacto colectivo favorece intereses particulares y debilita el sistema educativo al impedir el escrutinio ciudadano.
También advirtió que la falta de transparencia permite la inclusión de privilegios desproporcionados, restringe el control sobre los recursos del Estado y afecta directamente la calidad de la educación en el país.

STEG intensifica presión por la firma del pacto
En paralelo a los procesos legales, el STEG ha intensificado sus acciones para exigir la firma del pacto colectivo.
Entre sus medidas se incluyen bloqueos, manifestaciones, suspensión de labores y la instalación de un campamento frente al Palacio Nacional de la Cultura (que ya ha sido removido) y en la Plaza de la Constitución que sigue en pie.
Estas acciones han generado tensiones con el gobierno de Bernardo Arévalo, al que el sindicato exige dar curso al acuerdo, el cual ha sido señalado por sectores críticos por otorgar privilegios especiales a Joviel Acevedo.

El debate en torno al pacto colectivo continúa polarizando opiniones en el país, en medio de un contexto que combina presión sindical, reclamos por transparencia y decisiones judiciales que aún dejan abierta la discusión sobre el acceso público a los procesos laborales estatales.
Lea también: ¿Clases hasta 2026? Mineduc confirma extensión en escuelas afectadas por protestas del STEG