¿Cuáles son las nuevas reglas que están aplicando los couriers para los envíos menores de US$800 hacia EE. UU.?

¿Cuáles son las nuevas reglas que están aplicando los couriers para los envíos menores de US$800 hacia EE. UU.?

En las firmas de couriers privados en Guatemala están activos los envíos menores de US$800 hacia Estados Unidos, pero ahora deben pagar impuestos, en tanto el correo estatal está ajustando algunas medidas para reactivar dicho servicio.

Enlace generado

Resumen Automático

03/09/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

Los couriers privados que operan en Guatemala mantienen activos los envíos hacia Estados Unidos de paquetería y correspondencia menor de US$800, y los prestadores de ese servicio explican cómo se debe pagar el impuesto en ese país.

En tanto el correo estatal está ajustando algunas medidas para reactivar el servicio, aunque aún no ha recibido aclaración sobre las dudas expuestas respecto del alcance del cobro.

A partir del 29 de agosto del 2025 se suspendió la exención del cobro de impuestos en Estados Unidos para todos los envíos internacionales menores de US$800 que recibe de cualquier país. Es decir, ahora todos los envíos deben pagar impuestos.

A estos envíos se les denomina minimis, al referirse al valor por debajo del cual se pueden enviar mercancías a un país antes de que se apliquen tributos e impuestos. En el caso de Estados Unidos, se tenía exención de cobros para los envíos menores de US$800, hasta el viernes 29 de agosto, cuando fue suspendida por orden ejecutiva del presidente de ese país, Donald Trump.

Consultada acerca del servicio de envíos menores de ese monto desde Guatemala hacia Estados Unidos, Nancy Ramos, presidenta de la Asociación de Courier de Guatemala (Cladec Guatemala), explicó que los envíos están activos, según le respondieron los socios de la entidad.

Sin embargo, aclaró que ahora todos los paquetes deben pagar los impuestos establecidos por ese país.

Cladec Guatemala está integrada en la actualidad por 11 empresas del sector: Aeropost, APOPSA, CPX, C.A. Logistics, DHL, Fedex, Interlogix, Liberty Express, Quick Shipping, TACSA y TransExpress, según la lista en la página electrónica.

Se debe tomar en cuenta que la oferta de servicio con variados, y no todas las firmas prestan de forma rutinaria el servicio de envíos hacia EE. UU.; por ejemplo, algunas se dedican más a la importación, o traen paquetería desde ese país y efectúan retornos cuando son necesarios, es decir, paquetes que se envían de regreso, mientras que unas manejan correspondencia y otras no.

Cladec Guatemala forma parte de la Cámara Latinoamericana de Empresas Courier (Cladec).

Consultadas directamente a través de su servicio al usuario, algunas firmas explicaron al respecto.

En una agencia de DHL se informó que sí están realizando envíos hacia Estados Unidos por el valor que el cliente desee, pero que ahora todos pagan impuestos.

Se indicó que ese tributo lo deben pagar los familiares o destinatarios en Estados Unidos. Es importante que el usuario consulte las opciones.

Respecto de la tarifa del servicio, en la agencia de DHL se informó que no ha aumentado.

En el caso de Fedex, en su sitio electrónico se informa que continúa aceptando y transportando envíos exprés hacia Estados Unidos desde todos los países donde opera, incluidos aquellos mercados cuyos operadores postales han suspendido los envíos a ese país antes del cambio regulatorio.

“En efecto, los envíos de bajo valor a EE. UU. ya no serán elegibles para el tratamiento de minimis y estarán sujetos a todos los aranceles, impuestos y tarifas aplicables, que deberán pagarse conforme a los procedimientos de entrada y pago regulares correspondientes”, se agrega.

También aclara en el sitio electrónico que las compañías de logística facilitan el pago de los aranceles e impuestos requeridos al gobierno en nombre del vendedor o comprador, pero que estos no son cargos del proveedor de logística ni se consideran tarifas de envío.

En el call center de esa compañía respondieron que la tarifa del servicio no ha aumentado.

Fedex detalla en su página electrónica, que al completar una etiqueta de envío internacional, los clientes pueden seleccionar que el responsable del pago de aranceles e impuestos sea el remitente (quién lo envía), el destinatario (comprador o receptor) o un tercero. Pero si no se selecciona ninguna de esas opciones, el destinatario será el responsable por defecto.

Si el envío es devuelto, los aranceles e impuestos siguen siendo obligatorios para los paquetes aplicables, incluso si el pedido no se entrega al destinatario, se explica en esa publicación.

Correo nacional: busca reactivar envíos a EE. UU.

Javier Lobo Castillo, director general de Correos y Telégrafos, indicó que se están haciendo ajustes en busca de reanudar el servicio, ya que el gobierno estadounidense ya ejecuta el cobro de impuestos.

Recordó que el servicio estatal mantiene suspendido temporalmente el envío de piezas postales hacia Estados Unidos menores de US$800 desde el 26 de agosto, días antes de que entrara en vigencia el nuevo tributo.

Guatemala ha hecho consultas a las autoridades de ese país para que aclaren a qué piezas se les aplicará el impuesto y el arancel: si a paquetería, documentos o correspondencia. En la orden ejecutiva solo se menciona “piezas postales” de forma general. Hasta ahora, no se ha recibido respuesta de parte de ese gobierno.

Correos de Guatemala reinició los envíos internacionales en junio del 2025 luego de casi de 10 años suspendido, de 250 piezas semanales el 35% iba para Estados Unidos. Sin embargo, el 26 de agosto suspendió el servicio hacia ese país, debido a las dudas respecto a qué piezas postales debe aplicarse los cobros de impuestos implementados por ese país a partir del 29.

Noticias relacionadas

Comentarios