El MEM busca reactivar el oleoducto y abre proceso para encontrar un nuevo operador

El MEM busca reactivar el oleoducto y abre proceso para encontrar un nuevo operador

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) lanzó una convocatoria para que las empresas manifiesten su interés en la operación y administración del oleoducto que estaba a cargo de la empresa Perenco.

Enlace generado

Resumen Automático

07/10/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

El Sistema Estacionario de Transporte de Hidrocarburos (SETH), también conocido como el oleoducto, era operado por Perenco Guatemala hasta el 12 de agosto del 2025, ya que la empresa decidió darlo por terminado al vencerse el contrato del campo petrolero Xan y de la refinería en esa fecha.

La recepción de manifestaciones de interés está prevista para el 13 de octubre, informó a Prensa Libre el viceministro de Energía y Minas encargado del área de Hidrocarburos, Erwin Barrios.

El proceso contempla la precalificación de empresas. Según el procedimiento establecido en la Ley de Hidrocarburos y en el Acuerdo Ministerial AG-0060-2006, primero debe agotarse una fase de acreditación, explicó el funcionario.

En esta etapa, una junta revisora evaluará el cumplimiento de los requisitos mínimos establecidos en el aviso de invitación, y solo las empresas que resulten acreditadas podrán pasar a una segunda fase, en la cual presentarán sus ofertas, agregó.

Para ello, el MEM deberá notificar formalmente su acreditación y otorgarles un nuevo plazo para que presenten sus propuestas conforme a las actividades que deberán ejecutarse en la infraestructura del oleoducto. Luego, la junta revisora evaluará las ofertas y seleccionará la que mejor atienda los intereses del Estado.

Procesos siguen con dos modalidades

Consultado sobre las diferencias entre los procesos para el cierre de los pozos del campo Xan y para operar el oleoducto, Barrios explicó que en ambos casos se aplica la declaración de emergencia, aunque con propósitos distintos.

Campo Xan

En el caso del campo Xan, el cierre, desmantelamiento y abandono se realizará con recursos del Estado, por lo que se rige por la Ley de Contrataciones del Estado. Por esa razón, no aplica la Ley de Hidrocarburos.

Los términos de referencia para el proceso de cierre, desmantelamiento y abandono (CDA) están en elaboración y estarán disponibles en noviembre, sujetos a la disponibilidad presupuestaria.

Se prevé lanzar la licitación en el 2026, debido a que el ministerio debe contar con disponibilidad financiera para realizar el evento. Se ha estimado que el costo será de US$48.4 millones (unos Q378 millones).

En esa línea, Víctor Hugo Ventura Ruiz, ministro de Energía y Minas, expuso ante la Comisión de Finanzas que el cierre de los 59 pozos petroleros ubicados en el campo Xan, en Petén, se hará en un período de tres años y se requerirán unos Q376 millones.

En ese sentido, el viceministro Barrios indicó que se prevé lanzar la licitación en el 2026, debido a que el Ministerio debe contar con disponibilidad financiera para efectuar el evento.

Julio Héctor Estrada Domínguez, presidente de la Comisión de Finanzas del Congreso, señaló que, al final, serán los contribuyentes quienes financiarán el cierre, debido a que el Ejecutivo no consideró una propuesta alternativa que permitiera explotar el recurso al tiempo que se clausuraba.

“Ya se incluyen fondos del Gobierno, por medio del MEM, para cubrir el primer tramo del cierre, y como si nada, se destinarán Q200 millones, y luego otro tanto. Son decisiones políticas que adopta el Gobierno y que se concretan en esto. No hay una estrategia agresiva para producir más gas natural o petróleo ni para habilitar nuevos campos de exploración, ecografía, geología, ni una línea estratégica para resolver las consultas populares con más recursos para los proyectos extractivos que están en consulta”, afirmó.

Esos recursos podrían destinarse al programa de expansión eléctrica, tanto en generación como en transmisión, ya que, si no se ejecutan en los próximos años, habrá problemas serios en el suministro, advirtió.

Oleoducto

Para el oleoducto, sí aplica la Ley de Hidrocarburos, por lo que se contratará, bajo la modalidad de emergencia, a una empresa para que lo opere y administre. Con ello se busca “poner las instalaciones bajo un adecuado resguardo y gestión industrial, conforme a normativa internacional, minimizando así la probabilidad de accidentes”, indicó el viceministro.

Refinería

El procedimiento será el mismo que el del oleoducto, pues se busca que la refinería continúe en funcionamiento. Se prevé emitir el aviso de invitación de interés dentro del plazo establecido en el Acuerdo Ministerial 240-2025/SG.

Barrios añadió que, para la operación del oleoducto y la refinería, el Estado no hará inversión alguna, ya que la empresa adjudicada asumirá los gastos y deberá pagar al Estado los beneficios económicos estipulados en los contratos.

El contrato 2-85 para operar el campo Xan y la refinería venció el 12 de agosto del 2025, luego de 40 años, al no ser prorrogado, lo que habría requerido reformas legales. Perenco Guatemala operó ambos activos por varios años, pero decidió finalizar anticipadamente el contrato del oleoducto, que vencía en el 2044, y devolvió el activo.

El MEM declaró emergencia para contratar servicios petroleros. Intentó realizar un evento de manifestación de interés para cerrar el campo Xan, pero se dio por finalizado porque las seis empresas que aplicaron no superaron la precalificación. Posteriormente, el ministerio corrigió el proceso y señaló que, al requerirse recursos del Estado para el cierre de pozos, debía realizarse una licitación conforme a la Ley de Contrataciones del Estado, prevista para el 2026.

Los requisitos mínimos que deben cumplir las empresas para presentar la manifestación de interés para operar el oleoducto, según la invitación a ofertar:

1. Capacidad técnica

Declaración jurada auténtica de que los servicios petroleros o personas que decida o deba contratar, se hará con contratistas de servicios petroleros y profesionales o técnicos según sea el caso, de reconocida capacidad técnica en la operación petrolera de que se trate.

Acreditar experiencia en la operación y administración de Transporte Estacionario de Hidrocarburos (Cartas de referencia, ordenes de trabajo, facturas, contratos de operaciones petroleras, finiquitos).

Certificaciones técnicas de equipos y procedimientos para las actividades relacionadas con el Transporte Estacionario de Hidrocarburos.

Inventario de equipo propio disponible para realizar actividades de operación y administración de Transporte Estacionario de Hidrocarburos.

2. Capacidad financiera, presentar la siguiente información y documentos de los últimos tres períodos fiscales:

  • Estados financieros auditados por firma de reconocido prestigio, para los últimos tres períodos fiscales.
  • Certificación de dos instituciones bancarias distintas que acreditan la capacidad y/o disponibilidad financiera para ejecutar el objeto de la contratación de servicios petroleros de emergencia.
  • Referencias bancarias nacionales e internacionales.

3. Documentación legal de manera autenticada:

  • Testimonio de la Escritura Constitutiva de la Sociedad debidamente inscrita ante el Registro Mercantil General de la República de Guatemala.
  • Patentes de Sociedad y de Empresa Mercantil.
  • Acta notarial de nombramiento del representante legal y su registro donde corresponda.
  • Documento Personal de Identificación -DPI- y/o pasaporte si fuera persona extranjera, del representante legal.
  • Solvencia fiscal vigente, emitida por la Superintendencia de Administración Tributaria-SAT-.
  • Declaración jurada donde se comprometa a inscribirse como contratista de servicios petroleros ante el Registro Petrolero del Ministerio de Energía y Minas, de llegar a suscribir el contrato objeto del presente aviso de invitación.

4. Copia de su política ambiental o la de su casa matriz.

5. En caso de ser titular de contratos de operaciones petroleras en la República de Guatemala, presentar solvencia de sus obligaciones contractuales.

La presentación de las manifestaciones de interés está fijada para el 13 de octubre de 2025, de 08:00 a 10:00 en el Despacho del Ministerio de Energía y Minas.

*Con información de Urías Gamarro

Noticias relacionadas

Comentarios