Cumbre en Casa Blanca marcará ruta ucraniana

Cumbre en Casa Blanca marcará ruta ucraniana

El encuentro de líderes internacionales que se efectúa en la Casa Blanca puede allanar el camino a un cese al fuego. Ojalá no termine en desencuentro.

Enlace generado

Resumen Automático

18/08/2025 00:06
Fuente: Prensa Libre 

Para hoy está prevista una nueva cita de alto nivel en la Casa Blanca, en la cual el presidente Donald Trump proseguirá la mediación entre Rusia y Ucrania, con miras a lograr el final de la guerra o cuando menos un alto al fuego, para continuar los diálogos. El viernes último se reunió en Alaska con su homólogo ruso, Vladímir Putin, principal impulsor de la invasión a Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 y que había anunciado finalizar en seis meses. Y ese es su primer y creciente fracaso, al no lograr doblegar a las defensas ucranianas, encabezadas por el mandatario Volodímir Zelenski después de tres años, cinco meses y 23 días.


El encuentro de Alaska terminó sin acuerdos, aunque Trump, fiel a su estilo, dijo que había “grandes avances”, lo cual fue tomado con escepticismo por Zelenski, quien hoy estará de nuevo en Washington. Todavía es posible recordar la ríspida y fallida cita del 28 de febrero, que concluyó con la abrupta salida del presidente ucraniano, después de haber sido increpado, en una sala llena de funcionarios, por su manera de vestir —con indumentaria militar de campaña— y también por mostrarse inflexible ante la agresión rusa. Sin embargo, del otro lado persistían la intransigencia y desesperación— de Putin —con todo y ataques contra objetivos civiles—.


Pero, a diferencia de febrero, Zelenski no va solo esta vez a la capital estadounidense. En el encuentro con Trump también participarán Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el canciller alemán, Friedrich Merz; el presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente finlandés, Alexander Stubb, así como el secretario general de la Otán, Mark Rutte, un respaldo que el propio Trump ayudó a solidificar tras el cese de apoyo de EE. UU. a Ucrania.


“Yo no sé de qué hablaron en Alaska, pero espero que el presidente Trump pueda dar muchas explicaciones”, declaró Zelenski tras participar en una cita con líderes europeos poco antes de partir a Washington. Y, en efecto, está por verse el verdadero músculo político de Trump, quien no debería arriesgarse a pasar por otro fiasco como el de febrero. En todo caso, Ucrania ha demostrado que sabe defenderse y que no perderá en pocos días lo que ha defendido ya por años. Cualquier pedido de cesión de territorios como Donetsk y Lugansk podría ser inviable si Putin se empecina en la destrucción de su vecino, so pretexto de ayudar a ucranianos de origen ruso.


Cabe también recordar el mayor ataque ucraniano contra Rusia, ejecutado hace dos meses. Mediante drones infiltrados en territorio ruso fueron atacadas varias bases militares, incluidas algunas aéreas desde donde parten los aviones bombarderos. Instalaciones estratégicas y decenas de aeronaves fueron inutilizadas, aunque Moscú minimizó el impacto del ataque y de hecho arremetió con nuevas agresiones.


Y es que existe un factor silencioso, pero clave en el futuro de esta guerra: la opinión pública rusa. Si bien son conocidas la censura y las limitaciones a la acción política de oposición, el apoyo a la invasión a Ucrania se ha ido reduciendo en la medida en que el creciente presupuesto del conflicto impacta en la economía de los ciudadanos, en que las sanciones dificultan el comercio exterior y en que la enorme cantidad de jóvenes rusos muertos en combate (más de 500 mil en 42 meses) sigue sumando lutos. El encuentro de líderes internacionales que se efectúa en la Casa Blanca es posiblemente el más importante en lo que va del siglo, por sus implicaciones geopolíticas. Puede allanar el camino a un cese al fuego, y ojalá no termine en desencuentro.