Durante el verano el limón es uno de los productos más solicitados, pero estará caro y escaso

Durante el verano el limón es uno de los productos más solicitados, pero estará caro y escaso

Por efecto estacional el precio del limón se disparó y se cotiza hasta en Q8 las cinco unidades de la variedad persa. Las autoridades dieron una explicación y lo atribuyen a la temporada cíclica de la cosecha.
18/03/2025 05:00
Fuente: Prensa Libre 

El precio del limón en el mercado guatemalteco enfrenta una tendencia alcista desde febrero y la unidad se cotiza este lunes en Q1.40 el persa y Q0.65 centavos precio mayorista, el cual se ha traslado al consumidor final.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado ya advertía que el precio del cítrico estaba reflejando un incremento (incidencia positiva) a escala nacional con una variación del 0.01%. Es decir, es uno de los productos que ya está impactando en los hogares guatemaltecos y consumidores.

En esa ocasión, también hubo incidencia del gas propano (0.09%) y gasolinas (0.03%), según documento mensual.

¿Qué lo explica?

Prensa Libre consultó al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) sobre lo que han observado y la variación de precio que reflejó el IPC.

A la situación actual del precio del limón en el mercado, el Maga respondió: “el precio del limón criollo, mediano de primera, al mayorista, en el mercado La Terminal, zona 4 de la ciudad de Guatemala, al 14 de marzo 2025, se encuentra en Q500 el millar; mientras que el limón persa, a la misma fecha, se observó a un precio de Q1000 el millar”.

Además, que el precio del limón criollo, mediano de primera, al consumidor final, en ese centro de mayoreo, se encuentra en Q3.25 las cinco unidades; mientras que el limón persa, se observó a un precio de Q7 las cinco unidades.

“El precio del limón criollo, mediano de primera, al mayorista, en el mercado La Terminal, zona 4 de la ciudad de Guatemala, al 14 de marzo 2025, se encuentra en Q500 el millar; mientras que el limón persa, a la misma fecha, se observó a un precio de Q1000 el millar”

Ministerio de Agricultura

“El precio del limón tiene un comportamiento cíclico que va en función a la disponibilidad del producto en el mercado. En la Terminal de la zona 4, de enero 2020 a diciembre 2024, se observan alzas a partir del mes de diciembre de cada año alcanzando su punto más alto en los meses de marzo y abril, para luego descender y mantener un nivel bajo en los meses de mayo a noviembre de cada año”, explicaron.

Los efectos del clima en los últimos años y las enfermedades han causado la disminución de rendimientos, y por ende la producción, así como las exigencias fitosanitarias y barreras comerciales que limitan el acceso a mercados. El ciclo alto de la cosecha del limón es durante los meses de junio a septiembre.

No hay cosecha

El Maga da cuenta, que, según mayoristas, el alza de precio se debe a la disminución de recolección de cosecha del producto (menos oferta), derivado al ciclo de producción, el cual se encuentra en su fase baja, de acuerdo a la estacionalidad del cultivo en las zonas productoras de la Costa Sur y Oriente del país.

Es decir, que por efecto estacional de producción ahora no hay disponibilidad para los consumidores.

Se espera curva alcista

La autoridad agrícola, también hace modelos de tendencias de precios al consumidor de acuerdo con la estacionalidad de producción de todos los productos.

En el caso del limón, según el Maga, “basado en el comportamiento histórico, de precio del producto para las siguientes semanas, al menos en lo que queda de marzo y de abril, será al alza, derivado a la disminución en el abastecimiento del producto en los mercados”.

Alternativas

Dado el incremento observado en el precio del cítrico, la autoridad también hace la siguiente recomendación a los consumidores que existen en el mercado y que es producción local:

  • Limón mandarina
  • Limón real

Estos productos son sustitutos, pero hay una preferencia superior por el limón persa o criollo.

La autoridad, reconoce que se ha observado en el mercado La Terminal, el ingreso de limón de origen mexicano, según mayoristas, para cubrir la demanda local.

Área de producción

La producción y cultivo de cítricos se localiza en 20 departamentos, según una muestra llevada a cabo en 2020 por esa institución.

Las zonas principales se ubican en la región sur y oriente del país, con un total de cinco mil 572.15 hectáreas, con un rendimiento estimado de 485.85 quintales/hectárea de cosecha.

Se proyecta que el 95.16% de la producción de cítricos en Guatemala es para el consumo local, y 4.84% para exportación, sobre todo para consumidores en Estados Unidos, Países Bajos y El Salvador.