Economía del país se expande a 4% y liderará crecimiento de Centroamérica durante dos años

Economía del país se expande a 4% y liderará crecimiento de Centroamérica durante dos años

Guatemala tendrá un crecimiento de 4% en el 2025, impulsado por el desempeño de varios indicadores; para el 2026, se prevé un aumento de 3.9%, liderando la región centroamericana.

Enlace generado

Resumen Automático

18/11/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

En la revisión de la Política Monetaria de septiembre del 2025, publicada la semana pasada, se confirma que la economía guatemalteca, medida por el producto interno bruto (PIB), registraría un crecimiento de 4% al cierre del 2025 y de 3.9% para el 2026.

La publicación del informe coincide con la exención de aranceles recíprocos a productos agrícolas a escala mundial por parte de Estados Unidos, medida que incluye bienes que exporta Guatemala y que había generado incertidumbre.

PIB se impulsa con remesas y demanda interna

El informe del Banco de Guatemala (Banguat) expone que, en el escenario interno, la actividad productiva “ha mantenido un desempeño positivo en lo que va del 2025, luego de registrar un crecimiento de 3.7% en el 2024, lo cual se evidencia en el comportamiento de los principales indicadores de corto plazo”.

Destacan el crecimiento del PIB trimestral, el desempeño del índice mensual de la actividad económica (Imae), el índice de confianza de la actividad económica (Icae), el crédito bancario al sector privado, el comercio exterior y el ingreso de divisas por remesas familiares. Así como el aumento de la demanda interna.

Todas estas variables permiten prever que la economía cerrará con un crecimiento de 4%, liderando la región centroamericana.

El documento señala que los ritmos de crecimiento para este y el próximo año serán superiores al promedio de largo plazo, que ha sido de 3.5%, “de tal forma que la economía mantendría su dinamismo, respaldado, en buena medida, por el aumento de la demanda interna”.

Inflación cerraría en 2.50%

El documento menciona que el ritmo inflacionario se ubicó en 1.47% en septiembre y en 1.26% en octubre, por debajo de la meta de inflación determinada por la autoridad monetaria, que es de 4% más/menos 1%.

Aclara que esto se debe a los menores precios de los bienes importados, particularmente de los combustibles, y a la disipación de choques de oferta internos que, el año anterior, afectaron los precios de algunos alimentos, sobre todo de origen agrícola, en un contexto de presiones inflacionarias de demanda agregada relativamente contenidas.

La inflación subyacente en septiembre se situó en 3.76%, lo que, según el documento oficial, es congruente con la posición cíclica de la economía. En cuanto a las expectativas de inflación, se estima que en los siguientes 12 meses será de 3.16%; a 24 meses, de 3.42%; y a 60 meses, de 3.46%, niveles que están anclados a la meta referida, lo cual denota credibilidad en la política monetaria y el compromiso de la autoridad monetaria por mantener la estabilidad en el nivel general de precios.

Para el cierre del año, se anticipa que la inflación total aumentará de manera gradual y se situaría alrededor de 2.50%, y en 3.50% en diciembre del 2026.

Las exportaciones de Guatemala mostraron una recuperación hasta septiembre del 2025. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Exportaciones y remesas impulsan ingreso de divisas

El documento de evaluación indica que, a septiembre, el crédito bancario al sector privado registró un crecimiento de 10.2%, menor al 12.3% observado en el 2024. Esta tendencia se explica por el aumento en los créditos productivos, al consumo y al sector empresarial.

El valor de las exportaciones de bienes aumentó 7.9% en agosto y 7.4% en septiembre, impulsado por el incremento del volumen exportado (2.9%) y del precio medio de exportación (4.8%). En cuanto a las importaciones, estas crecieron 6.3%, debido al mayor volumen importado (7.1% a septiembre) y al alza del precio medio de importación (2.2%).

Otro de los indicadores es que, al 30 de septiembre del 2025, el ingreso de divisas por remesas familiares alcanzó los US$18 mil 968.4 millones, superior en US$3 mil 133.4 millones, con una tasa de crecimiento de 19.8% respecto del monto observado en igual periodo del año anterior. En octubre, el dato fue de US$21 mil 358.4 millones, con un crecimiento de 19.8%, superior en US$3 mil 523 millones.

La actividad productiva ha mantenido un desempeño positivo en lo que va del 2025, luego de registrar un crecimiento de 3.7% en el 2024, lo cual se evidencia en el comportamiento de los principales indicadores de corto plazo

El documento señala que este desempeño es respaldado por las condiciones del mercado laboral en Estados Unidos, sobre todo en el segmento del empleo hispano, y “por el envío de ahorros por motivo de precaución, debido al endurecimiento de la política migratoria en ese país”.

País impulsa la economía regional de Prensa Libre

Banguat compra US$3 mil 941 millones en divisas

Al 30 de septiembre, las reservas monetarias internacionales netas (RIN) alcanzaron los US$30 mil 705 millones, cifra superior en US$6 mil 284 millones respecto del 31 de diciembre del 2024.

Este incremento obedece a las participaciones del Banguat en el Sistema Electrónico de Negociación de Divisas (Sinedi), a la colocación de bonos del Tesoro en los mercados internacionales (eurobonos) por parte del Ministerio de Finanzas (Minfin), así como a los desembolsos recibidos por el sector público, que compensan parcialmente el pago del servicio de la deuda pública externa.

El monto de las RIN permite una cobertura de 11.3 meses en dólares de importación de bienes.

El informe de la banca central subraya que el tipo de cambio nominal presentó, al 30 de septiembre, una apreciación interanual de 0.86%, “congruente con la evolución de sus determinantes”. El Banguat ha participado en el mercado cambiario —según el documento— “con el único objetivo de reducir la volatilidad del tipo de cambio nominal, sin alterar su tendencia”, realizando compras netas de divisas por US$3 mil 941.4 millones.

Hasta septiembre del 2025 el Banco de Guatemala ha realizado participaciones en el mercado cambiario por más de US$3 mil 941.4 millones. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Deuda interna crece 8.1%; externa, 10.5%

Sobre el desempeño de las finanzas públicas, el documento destaca que el Congreso de la República aprobó un presupuesto para este ejercicio de Q148 mil 526 millones, el cual ha sido ampliado en cuatro ocasiones por un total de Q6 mil 310.6 millones, por lo que alcanzó un monto vigente de Q154 mil 836.6 millones.

Las cifras al 30 de septiembre indican que los ingresos totales del Gobierno Central aumentaron 9.3% y el gasto público se elevó 22%. La recaudación tributaria equivale al 102.1% de la meta para esa fecha.

El saldo de la deuda pública interna se ubicó en Q137 mil 396.9 millones, mayor en Q10 mil 402.5 millones respecto del 31 de diciembre del 2024, cuando fue de Q126 mil 994.4 millones. Esa variación equivale a un incremento de 8.1%.

El saldo de la deuda pública externa se situó en US$14 mil 961.7 millones, superior en US$1 mil 423.4 millones respecto de lo registrado a finales del 2024, cuando alcanzó US$13 mil 538.3 millones. Es decir, un aumento de 10.5%.

El ingreso de divisas por remesas familiares alcanzó los US$18 mil 968.4 millones, superior en US$3 mil 133.4 millones, con una tasa de crecimiento de 19.8% respecto del monto observado en igual periodo del año anterior

La evaluación de la política monetaria indica que, con respecto a los bonos del Tesoro, el Ministerio de Finanzas (Minfin) colocó, al 30 de septiembre, Q26 mil 45.7 millones. A ello se suma el equivalente a US$250 millones —Q1 mil 927.5 millones—, cuya fuente fue sustituida por un préstamo. Esto equivale al 90.1% del total autorizado en el 2025, por Q31 mil 43.3 millones.

En mayo del presente año, visitó Guatemala una misión del Fondo Monetario Internacional para evaluar el Artículo IV. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Agencias mejoran nota crediticia del país

Sobre el entorno interno, la evaluación precisa que el manejo prudente de la política monetaria y cambiaria, apoyado por la disciplina de la política fiscal, continuará contribuyendo a mantener la estabilidad de los principales precios macroeconómicos, como la inflación, el tipo de cambio nominal y las tasas de interés. Esto ha sido destacado en distintas evaluaciones efectuadas al país por organismos internacionales y por las principales agencias calificadoras de riesgo soberano.

El documento resalta que la calificación soberana de Guatemala ha mejorado continuamente en los últimos años y se encuentra a un escalón del grado de inversión en las tres principales agencias calificadoras de crédito, lo que se traduce en perspectivas positivas para la economía.

  • En mayo, la agencia S&P Global Ratings subió la calificación crediticia de Guatemala de “BB” a “BB+”, con perspectiva estable, como resultado del sólido marco de política económica y de la capacidad para preservar la estabilidad macroeconómica en un entorno externo volátil.
  • En julio, Moody’s Ratings mantuvo la calificación crediticia en “Ba1”, con perspectiva estable, y resaltó que el país tiene un largo historial de manejo fiscal prudente y limitada vulnerabilidad externa.
  • En octubre, la agencia Fitch Ratings mejoró la calificación de riesgo crediticio del país de “BB” a “BB+”, con perspectiva estable, y remarcó la notable resiliencia de la economía, así como el largo historial de políticas macroeconómicas prudentes.
  • Ese mismo mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en la Consulta del Artículo IV correspondiente al 2025, evaluó positivamente el desempeño macroeconómico del país.

Economía mundial muestra resiliencia ante incertidumbre

El documento subraya que, en el entorno externo, la actividad económica mundial ha mostrado resiliencia frente al contexto de incertidumbre por las políticas económicas de Estados Unidos, en especial en materia comercial y migratoria, así como por las tensiones geopolíticas. Por ello, las perspectivas de crecimiento económico fueron revisadas ligeramente al alza respecto de las estimaciones de julio, situándose en 3.2% para el 2025 y en 3.1% para el 2026.

Sin embargo, estas proyecciones siguen por debajo de las previstas al inicio del año y del promedio del periodo 2000-2019, y continúan sujetas a riesgos predominantemente a la baja.