Guatemala buscará revertir arancel del 10% en Washington ¿Quiénes integran la delegación principal?

Guatemala buscará revertir arancel del 10% en Washington ¿Quiénes integran la delegación principal?

Gobierno confirma cita con Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) para el 27 de mayo y esta es la delegación de alto nivel que viajará a Estados Unidos.

Enlace generado

Resumen Automático

15/05/2025 04:00
Fuente: Prensa Libre 

El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Economía (Mineco), confirmó a Prensa Libre que la reunión con la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, en inglés) será el próximo 27 de mayo en Washington D.C., e indicó quiénes conformarán la delegación de alto nivel que viajará a Estados Unidos para esa cita.

La delegación estará encabezada por la ministra de Economía, Gabriela García, quien será acompañada por el canciller Carlos Ramiro Martínez y el embajador de Guatemala en Estados Unidos, Hugo Beteta, informó el Mineco.

Añade que la reunión tiene como propósito iniciar el diálogo de alto nivel con Estados Unidos.

Durante una reunión con el sector privado, que incluyó cámaras empresariales y exportadores, efectuada el martes 13 de mayo, el presidente de la República, Bernardo Arévalo, anunció que una delegación de alto nivel viajará a Washington D.C. para sostener reuniones con autoridades del gobierno estadounidense.

Como parte de esta misión, el Gobierno de Guatemala presentará ante la USTR el plan de acción que ya se encuentra en implementación para atender las preocupaciones identificadas en el más reciente informe de barreras comerciales, se añadió en un boletín.

Posteriormente, se llevarán a cabo reuniones con miembros del Gobierno, del Congreso y con empresarios estadounidenses, en las cuales se prevé la participación de representantes del sector público y privado de Guatemala.

Estos diálogos se derivan de la decisión del gobierno de Estados Unidos de fijar un arancel del 10% para las importaciones de productos guatemaltecos a ese país a partir de abril del 2025. En su informe anual “Estimación del Comercio Nacional sobre Barreras al Comercio Exterior (NTE) 2025”, la USTR señaló ocho barreras comerciales no arancelarias para importar productos u operar en Guatemala.

Ahora, el gobierno y el sector privado han trabajado en una matriz de medidas que se deberán aplicar para resolver dichas barreras, además de buscar que se reduzca o elimine el arancel mencionado.

El anuncio de la cita con la USTR y el avance en la hoja de ruta de las acciones para atender las barreras comerciales y fortalecer las condiciones de libre acceso de las exportaciones guatemaltecas al mercado estadounidense lo hizo el Gobierno el martes 13 de mayo durante una reunión del mandatario con el sector privado.

En esta participaron también funcionarios de los ministerios de Economía (Mineco), de Relaciones Exteriores (Minex), de Finanzas (Minfin), la SAT, así como de las secretarías Privada y de Comunicación. Por el sector privado participaron el Cacif; las Cámaras del Agro (Camagro), de Industria (CIG) y de Comercio (CCG); AmCham; la Asociación de la Industria de Vestuario y Textiles (Vestex); la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport); la Asociación de Productores Independientes de Banano (Apib); la Asociación Nacional del Café (Anacafé) y la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), según datos de ese sector.

Sectores

El 14 de mayo, el Cacif, Camagro, CIG, Anacafé, la Cámara de Comercio y otras entidades se pronunciaron en sus redes sociales en apoyo a la delegación de alto nivel que viajará a las reuniones en Estados Unidos.

Carla Caballeros, directora ejecutiva de Camagro, consultada acerca de qué propuestas llevará el sector público al USTR y el sector privado al resto de reuniones, explicó al respecto:

En la reunión con el USTR solo participará la delegación del Gobierno. “Esto se debe a que las reuniones oficiales, por definición, son entre autoridades de gobierno. Como ha funcionado siempre en cualquier negociación, el sector privado no entra a esas reuniones”, agregó Caballeros.

El sector público llevará la propuesta que se ha trabajado de forma conjunta, centrada en la mejora de aspectos técnicos de facilitación del comercio y las acciones estratégicas en temas de infraestructura y seguridad que se vienen conversando y avanzando entre los gobiernos de Guatemala y Estados Unidos, como el caso del convenio de Puerto Quetzal, el cual “sin duda será de gran beneficio para el desarrollo y la seguridad”, dijo la ejecutiva.

Respecto a la delegación del sector privado, mencionó que “en las distintas cámaras tenemos una estrategia de relacionamiento institucional con Estados Unidos, por lo que regularmente realizamos actividades y delegaciones que visitan Washington y sostienen reuniones con compradores, asociaciones empresariales y representantes del gobierno de ese país”.

También acompañan al Gobierno en visitas, como en mayo del año pasado, y nuevamente lo harán en dos semanas. Sin embargo, el programa aún está en proceso de coordinación, pero incluirá reuniones con organizaciones empresariales de Estados Unidos, compradores y algunas agencias del gobierno y del Congreso.

Entre estas podrían estar asociaciones de productores agrícolas, de importadores y manufactureros de vestuario, algodoneros, compradores de café y banano, la Cámara de Comercio Americana, entre otras.

Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de Agexport, considera que es una buena noticia que se haya programado la cita con el USTR para el 27 de mayo, tomando en cuenta que la cola de países que han solicitado reunión y están en espera de fecha es larga.

Hasta ahora solo se tiene conocimiento de reuniones con países como China y Reino Unido, pero Guatemala podría estar en el primer grupo de países con el arancel del 10% y que podrían ser atendidos en este tipo de citas, añadió. Indicó que tienen altas expectativas, ya que tener la reunión dentro de dos semanas “es una buena señal”, porque a su criterio, eso indica que Guatemala fue considerada dentro de la primera lista de países.

Sin embargo, Guatemala no solo debe presentar acciones para la facilitación del comercio.

Según D. Estrada, el presidente Arévalo dijo en la reciente reunión que cuentan con una propuesta técnica relacionada con facilitación del comercio, producto de un intenso trabajo, y que también incluye un componente de medidas políticas vinculadas a migrantes y otras temáticas de interés para Estados Unidos.

Aparte de la delegación de alto nivel, el mandatario también mencionó una delegación de país, en la cual indicó que dará participación a integrantes del sector privado, pero aún no se sabe cómo se integrará. Mientras tanto, Agexport está estableciendo contactos con sus contrapartes en EE. UU., para quienes también es importante que se elimine ese 10% de arancel, es decir, importadores, asociaciones, distribuidores y otros, que tampoco desean trasladar ese 10% al consumidor, para no provocar inflación. Actualmente, los productores y exportadores guatemaltecos están absorbiendo ese costo.