TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Vladimir Putin propone un gobierno provisional en Ucrania sin Zelenski antes de negociar la paz
El mandatario ruso afirma que, después de una elección presidencial en Ucrania, se podría negociar un acuerdo de paz y firmar documentos legítimos.
El presidente ruso, Vladimir Putin, propuso establecer una administración de transición en Ucrania bajo la égida de las Naciones Unidas y sin el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, antes de cualquier negociación sobre un acuerdo de paz.
Putin esbozó esta idea después de que los aliados europeos de Kiev se reunieran el 27 de marzo en París para abordar qué garantías de seguridad se le pueden otorgar a Ucrania. Sin embargo, no llegaron a un consenso sobre el envío de tropas en un eventual escenario de paz.
Más de tres años después del inicio del conflicto, no hay un balance preciso de víctimas, pero se estima que el enfrentamiento ha dejado cientos de miles de muertos, entre civiles y militares.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su acercamiento a Moscú preocupan a Ucrania y a sus aliados europeos, que temen un acuerdo de paz con condiciones beneficiosas para Rusia.
Lea más: EE. UU. anuncia que Ucrania y Rusia aceptan detener ataques en el mar Negro
Las declaraciones de Putin ocurren después de una semana de conversaciones diplomáticas de Estados Unidos con ambas partes en Arabia Saudita.
“Podríamos, por supuesto, hablar con Estados Unidos, también con los países europeos y evidentemente con nuestros socios y amigos, bajo tutela de la ONU, de la posibilidad de establecer en Ucrania una administración de transición”, dijo Putin.
“¿Para hacer qué? Para organizar una elección presidencial democrática que se terminaría con la llegada al poder de un gobierno competente y que tenga la confianza del pueblo”, planteó el mandatario ruso.
Putin señaló que, después, podrían empezar las negociaciones sobre un acuerdo de paz con estas autoridades para firmar documentos legítimos.
El dirigente del Kremlin aseguró que, en el marco de las actividades de mantenimiento de paz de la ONU, se ha recurrido en varias ocasiones a los gobiernos de transición.
Desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022, Putin justifica la operación en Ucrania como una forma de derrocar al gobierno que considera a las órdenes de Occidente, pese a que Zelenski fue elegido en un proceso legítimo en 2019.
La ley marcial que rige desde el inicio de la ofensiva en Ucrania impide la celebración de elecciones, en un país azotado por bombardeos diarios, con muchos ciudadanos desplegados en el frente y otros que huyeron del país.
Putin afirma que Rusia tiene “la iniciativa”
Después de las reuniones en Arabia Saudita, Estados Unidos anunció el martes un acuerdo para frenar las hostilidades en el mar Negro, pero Rusia fijó posteriormente condiciones como el levantamiento de las sanciones occidentales contra Moscú.
En su encuentro con soldados rusos en Múrmansk, Putin destacó que sus tropas llevan la iniciativa estratégica en toda la línea del frente.
“Hay motivos para pensar que vamos a acabar con ellos”, afirmó.
“Nos dirigimos progresivamente, puede que no tan rápido como quisiéramos, pero con insistencia y certeza, a conseguir todos los objetivos anunciados” al inicio de la ofensiva en febrero de 2022, aseguró.
Rusia justificó entonces su operación para “desmilitarizar” y “desnazificar” Ucrania, cuyas aspiraciones de integrar la OTAN percibe como una amenaza.
Pese a los esfuerzos de Estados Unidos por una tregua, el presidente ruso rechazó la propuesta estadounidense de un cese del fuego sin condiciones, que Kiev sí aceptó.
Sin embargo, Putin afirmó que accedió a no atacar las infraestructuras energéticas ucranianas durante 30 días.
Ucrania acusa a Rusia de violar esta promesa y Moscú también afirma que Kiev incumplió sus compromisos de no atacar instalaciones energéticas, una acusación que el Ejército ucraniano ha desmentido.