5 poemas patrios que inspiran amor y reflexión sobre la identidad de Guatemala

5 poemas patrios que inspiran amor y reflexión sobre la identidad de Guatemala

En septiembre, recite estos poemas alusivos a la patria que inspiran amor por Guatemala, pero también reflexión sobre nuestra historia y contexto actual.

Enlace generado

Resumen Automático

03/09/2025 17:54
Fuente: Prensa Libre 

Diversos escritores guatemaltecos han retratado Guatemala a través de sus poemas y letras. En cada palabra podemos recorrer cada rincón del país, sin olvidar nuestra identidad y todo aquello que caracteriza a nuestra nación.

Los poetas escriben a Guatemala por medio de versos que estremecen las fibras más profundas del ser. En cada texto se percibe el amor por Guatemala, pero también emociones encontradas respecto de las problemáticas sociales del país.

Algunos versos resaltan la belleza; otros, lanzan un llamado de libertad. Sin embargo, cada poema puede recitarse y disfrutarse en distintos festejos patrios.

A continuación, presentamos cinco textos de la autoría de escritores nacionales contemporáneos.

5 poemas patrios sobre Guatemala

1. Infinita primavera

Cada uno de mis cabellos te conoce,
cada centímetro de mi piel reconoce tu roce,
Todo mi ser es tu patria y en mi pecho está tu bandera.

Dueña de mi sitio,
al lugar que fuera, te llevo dentro,
dentro de mi esfera.
Vuela al viento infinita primavera.

Habitas las puntas de mis dedos,
abres todas mis puertas.
Conoces todos mis secretos
y aún así,
te quedas.

(Gerson González)

2. Grito de identidad

Soy la montaña de san Diéguez
Tan fría y pura
Soy un mirador de Atitlán
Tan azul y profunda
Soy la voz entre los arboles de Takalik Abaj
Soy una melodía de desamor rebelde
Pero…
Yo quiero ser el grito de mis aves pidiendo tranquilidad
El grito de mis aldeanos pidiendo justicia
El grito de mis niños
Queriendo vivir
El grito del río azotando libertad
La voz fuerte de mis mujeres manifestando igualdad
Quisiera ser la voz de mis antepasados para
gritar en Mam
En K’iche’
En Tzʼutujil

Recordemos que todos
¡Somos color tierra!
Somos un mismo pueblo
Todos somos Guatemala
Con una raíz fuerte
Tan fuerte para cambiar
y nunca olvidar que…
somos maíz
somos lluvia
Somos volcanes
Somos lodo
Somos Mar
Somos rio
Somos un mismo país
Una misma patria
Y aunque intenten hacernos olvidar
También
¡Somos historia!

(Merary Chay)

Volcán de Agua
Guatemala es reconocida por su riqueza cultural e histórica. (Foto Prensa Libre: César Pérez Marroquín)

3. Hay una Guatemala

Hay una Guatemala
‎de la que pocos hablan,
‎aquella que sufre, que llora y que sangra,
‎que en sus huesos fríos de maíz cocido
‎guarda la otra cara,
‎la que los turistas nunca han conocido.

‎A esa Guatemala le canto y le escribo,
‎a esa que en septiembre no se siente libre
‎pues nunca lo ha sido,
‎no quema cohetes ni ondea banderas,
‎no es escudo de armas,
‎es raíz de Ceiba,
‎es olor de orquídea,
‎no canto de guerra.

‎Hay una Guatemala,
‎una que es más cierta,
‎no es azul y blanco,
‎es roja de sangre y verde de selva,
‎es café y cacao,
‎siempre en primavera.

‎(Luis Fernando Molina)

4. ¡Antorcha y algarabía: 15 de septiembre!

¡Corra joven, corra!
Porque la corrupción, la inseguridad, el desempleo, la ignorancia, la extorsión lo despertaron…
¡Corra joven, corra!
Corra y conozca la Historia.
Enciende la antorcha de la Historia y no tropezará con los mismos hechos.
¡Corra joven, corra!
Corra y aléjese del adulto, de su profesor que corre por tradición y no por la lucha de un mejor país.
¡Corra joven, corra!
Corra porque en este país sus derechos son pisoteados, no le dan educación, una vida plena, lo dejan a la deriva.
¡Corra joven, corra!
Grite, levante la antorcha, use toda su energía por la búsqueda de un país con condiciones dignas de vida.

(Miguel Say García)

En medio de una fuerte carga emocional en la Plaza El Obelisco, este día partió la Antorcha Centroamericana por la Paz y Libertad rumbo a El Salvador en el marco de los 203 años de la independencia de Centroamérica. Frente a las autoridades de la Gobernación Departamental de Guatemala y la Dirección General de Educación Física (Digef), estudiantes de diferentes centros educativos de educación física de Sololá, San Marcos, Quiché, Chiquimula, El Progreso, Baja Verapaz y de la academia de la PNC comenzaron el recorrido del fuego de independencia rumbo al país hermano de El Salvador. Foto: BYRON RIVERA 03/09/2024
Las antorchas se han convertido en una tradición popular en Guatemala. (Foto Prensa Libre: Byron Rivera)

5. Guatemala Libre

Libre al viento tu hermosa bandera,
que tus colores nos recuerden los ideales,
de paz, de justicia, solidaridad ¡libertad!

    ¡Basta ya, de tanta división!
    ¡Basta ya, de tanta manipulación!
    ¡Basta ya, de tanto abuso sin justificación!
    ¡Estamos hartos de tanta corrupción!

    ¡Basta ya de estómagos llenos en palacio y niños muriendo de hambre en el área rural!
    ¡Basta ya de seguridad para los políticos y lame botas,
    mientras hay madres esperando que sus hijos regresen a casa,
    luego de ir a la tienda, a jugar o estudiar!

    ¡Basta ya, del exceso de licores y fiestas que los dejan tirados por tomar,
    por celebrar, mientras varios lloran y padecen la ausencia de medicinas
    mientras llevan a sus familiares a enterrar!

    ¡Estamos hartos de falsos estadistas que en campaña saben cuál es la solución
    y que al llegar al poder se desvisten y dicen no haber estado al tanto de la realidad
    y se muestran como la madre de la corrupción!

    ¡Basta ya, de arreglos partidarios, bajo la consigna democrática de igualdad!
    ¡Basta ya, de que nos llamen país de escasos recursos,
    cuando la abundancia desborda los bolsillos de algunos cuántos!
    ¡Basta ya de escuelas que reproducen la opresión
    mientras a gritos piden educación!
    ¡Estamos hartos de tolerar,
    debemos unirnos y actuar!
    Por una Patria Libre, soberana e independiente.

    Independiente de presiones extranjeras,
    de donaciones comprometidas,
    de asesorías sesgadas,
    de préstamos injustificados,
    de alianzas super interesadas.

    Que la libertad no sea sueño,
    la conmemoración de esa gesta no es fiesta
    es la oportunidad de replantear ser chapín,
    tener coraje, ser solidario,
    reconocernos humanos y actuar para defender la libertad.
    (María Alejandra González)