Jubilados del Estado: Las tres principales reformas de la nueva Ley de Clases Pasivas

Jubilados del Estado: Las tres principales reformas de la nueva Ley de Clases Pasivas

Los cambios contempla un aumento en las pensiones de los jubilados de los organismos del Estado de Guatemala.
11/09/2024 19:56
Fuente: Prensa Libre 

Jubilación

foto del congreso de la república de Guatemala y congresistas efectuando sus laborales

A partir de 2025, los jubilados del Estado de Guatemala recibirán un aumento en sus pensiones. (Foto Prensa Libre: Daniel Samayoa)

El Congreso de la República aprobó el 10 de septiembre el Decreto 18-2024, el cual contempla reformas a la Ley de Clases Pasivas del Estado. En la propuesta inicial de la reforma se incluía un aumento porcentual en los aportes de los trabajadores estatales; sin embargo, la sesión de ayer aprobó una enmienda que suprime ese artículo, manteniendo los mismos porcentajes de aporte para los servidores públicos.

En Guatemala, la Ley de Clases Pasivas del Estado regula el sistema de pensiones y jubilaciones para los empleados públicos y sus beneficiarios (esposa, padres, hermanos y otros familiares que estén bajo la tutela del pensionado). Esta ley está diseñada para proporcionar un marco legal que garantice prestaciones adecuadas a los servidores públicos una vez que cesan sus funciones. Este sistema lo administra la Oficina Nacional de Servicio Civil (Onsec).

La normativa aplicará únicamente a jubilados de los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En la actualidad, según el último informe de acción específica: “Verificación de las clases pasivas del Estado”, presentado en abril del 2022, contabilizaba 109 mil 635 jubilados o pensionados del Estado.

El presidente de la República, Bernardo Arévalo, tiene 15 días a partir de la aprobación para sancionar la ley, es decir, ratificarla o vetarla si no está de acuerdo.

Detalle de los cambios

En el decreto ley fueron modificados tres artículos del Decreto 63-88. En donde uno de sus artículos -25- señalaba que las pensiones no serán menores de Q774 mensuales, ni mayores a Q5 mil. Con esta reforma se actualizará el sistema de pensiones y según la justificación de la normativa se asegurará que las necesidades de los pensionados sean adecuadamente cubiertas.

Estas reformas están dirigidas, según los justificó la comisión de previsión y seguridad social del Congreso de la República de Guatemala, a actualizar el sistema de pensiones y asegurar que las necesidades de los pensionados sean adecuadamente cubiertas. Aquí se destacan los cambios más relevantes:

  • Las pensiones mensuales no serán menores al salario mínimo no agrícola Q3 mil 634.59, ni mayores a los Q7 mil.
  • Se revisarán cada cuatro años – enero- las cuantías asignadas a jubilaciones y pensiones.
  • Se autoriza un aumento general de Q1 mil a todas las pensiones ya otorgadas, este artículo entrará en vigor en el 2025. Los pensionados que no lleguen al salario mínimo no agrícola vigente actualmente, con el aumento de Q1 mil, recibirán un ajuste adicional para llegar a dicho monto

La normativa obliga al Ministerio de Finanzas Públicas a realizar las operaciones financieras y presupuestarias para dar cumplimiento a la ley aprobada.

Excepciones a la reforma

El nuevo Decreto no incluye a los pensionados de otras instituciones, por ser diferentes, entre estas:

  • Pensión para militares, que está a cargo del Instituto de Previsión Militar (IPM).
  • Pensión del Empleado Municipal.
  • Pensión de Trabajadores del IGSS.
  • Pensión del Personal de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Las reformas a la Ley de Clases Pasivas del Estado son un paso significativo hacia la mejora del bienestar de los jubilados y pensionados. Con los ajustes establecidos y la revisión periódica de pensiones, se busca garantizar un sistema de pensiones más equitativo y sostenible para todos los beneficiarios.