Análisis: impacto de los bloqueos contra el derecho a la libre locomoción

Análisis: impacto de los bloqueos contra el derecho a la libre locomoción

En #ALas845, José Alejandro Ramírez, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga; y Herlindo Herrera Gómez, director de Comunicación de la Gremial de Logística, adscrita a la CIG, discutieron sobre las afectaciones para la industria del transporte.

Enlace generado

Resumen Automático

10/07/2025 22:29
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 se conversó sobre los impactos de los bloqueos contra el derecho a la libre locomoción. Esto, en relación a las interrupciones de tránsito en varias rutas del país, por parte de sindicalistas de Salud y de Educación.

Los invitados fueron José Alejandro Ramírez, director ejecutivo de la Cámara Guatemalteca de Transporte de Carga; y Herlindo Herrera Gómez, director de Comunicación de la Gremial de Logística, adscrita a la Cámara de Industria de Guatemala (CIG).

Consultado sobre la naturaleza de estas acciones, Ramírez señaló que los bloqueos “nunca” serán aceptables, y menos en la actual situación del país. Aseveró que le afecta al transporte de carga aún más, pues debido a diversas circunstancias en los últimos años, han establecido protocolos sobre el estado de las rutas y otros aspectos, a lo cual se suman las protestas en las rutas.

Por su lado, Gómez, señaló que las medidas atentan contra el derecho a la educación y otros. “Los docentes están privando la educación y afectan la salud también, pues por ejemplo hay albergues en Palín y otros por los sismos, lo que refleja que no tienen conciencia. Haber hecho estos bloqueos hoy, después de parar actividades por la emergencia, y amanecer con pendientes en la industria, es complicado”, señaló.

Ramírez señaló que 147 bloqueos se han registrado durante el año, y resaltó que es la “primera vez” que el presidente Arévalo hace un llamado más o menos concreto al uso de la fuerza.

“Se acumula lo de hoy y lo de mañana. Las autoridades son los llamados a cumplir con la Constitución. No hay diferencia entre unos bloqueos y otros, puede que tengan razón, pero al agotarse el diálogo, no es justo que la población paguen las malas negociaciones”, explicó.

Gómez añadió que los bloqueos agravan más el panorama, pues incluso se pierden materias primas. “Sin esto la industria no produce. Y la industria está en todo el país. Los puertos no pueden sacar mercadería y las fronteras se quedan paradas. Aunque manifiesten hasta la 1 de la tarde, en logística se pierde todo el día y ya no se puede llegar a los destinos”, resaltó.

Ramírez se preguntó en qué puntos bloqueados del país se negoció con los maestros y cuestionó la capacidad de las fuerzas de seguridad para este diálogo. “Llegaron hasta donde les alcanzó la cámara para ver que estaban allí parados viendo pasar a la gente; eso no es una orden presidencial”.

“Esa contundencia la necesitábamos desde el primer bloqueo que se dio este año. Luego se dio una cadenita. Miramos un gabinete económico analizando el alza de la canasta básica, pero es obvio por la cantidad de bloqueos. Y entonces la industria del transporte es el malo”, indicó.

Gómez señaló que buscan influir acciones alrededor del debido orden jurídico. “Buscamos presionar. Es para que lo que pasó no nos pase mañana. Es que con contundencia se acate”, declaró.

Ramírez señaló que “la industria de transporte siempre está golpeada” porque es afectada por diversos factores, como el alza de los combustibles, los puertos, entre otros. “Tenemos que tener políticas de Estado para que haya libre locomoción y garantizar el libre comercio”, explicó.

Criticó además las “mesas técnicas” que no llevan a nada y llamó a dar genuinamente el interés al tema que sea.

Vea la entrevista completa: