Cómo funciona el identificador de números telefónicos guatemaltecos y de otros países

Cómo funciona el identificador de números telefónicos guatemaltecos y de otros países

El uso de aplicaciones de identificación de números telefónicos se ha vuelto una herramienta popular para evitar fraudes o estafas.
30/10/2024 19:36
Fuente: Prensa Libre 

Comunitario

identificador de llamadas

Aunque las aplicaciones de identificadores de llamadas ofrecen ventajas, también plantean importantes cuestionamientos sobre la privacidad de los datos. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

Diversas aplicaciones permiten a los usuarios saber quién está llamando antes de contestar, lo que ayuda a tener mayor control de sus comunicaciones.

Sin embargo, el uso de estos identificadores también puede presentar riesgos en temas de privacidad, ya que según sitios especializados, su funcionamiento depende del acceso de información sobre sus llamadas.

Los identificadores también suelen usar a través del acceso a bases de datos de contactos e información que comparten otros usuarios.

Su utilización suele ser bastante sencilla, pues solo implican, en la mayoría de casos, su descarga e instalación al teléfono celular solo con presionar “Aceptar”, y aceptar las condiciones para su uso.

¿Cómo funcionan los identificadores de números?

Los identificadores de números telefónicos funcionan a través de aplicaciones que consultan bases de datos públicas o recopiladas mediante los propios usuarios.

Algunas de las aplicaciones más conocidas, como Truecaller, Whoscall o CallApp, almacenan información compartida por los usuarios para crear un perfil de cada número telefónico.

Esto les permite identificar al emisor de la llamada si el número ya ha sido registrado por otros usuarios.

La misma sección de soporte para los usuarios, de Google, advierte que para utilizar esta herramienta es posible que su teléfono deba enviar información sobre sus llamadas a esa plataforma.

Google explica que el sistema que utiliza es es que si un número llama a un usuario, ese contacto se envía a Google para establecer si se encuentra en como un número ya identificado en alguna de esas bases de datos, o si bien es spam —llamada o mensaje no solicitado o deseado—.

Sin embargo, la plataforma no recibe número telefónicos desde la lista de contactos del usuario y tampoco comparte la data con sus socios comerciales.

Principales identificadores

  • Truecaller: Una de las aplicaciones más populares, permite identificar llamadas, bloquear spam y hacer búsquedas de números desconocidos. Su base de datos se construye con los contactos compartidos por sus usuarios, lo cual puede implicar riesgos de privacidad.
  • Whoscall: Con características similares a Truecaller, se centra en identificar números desconocidos y evitar spam. También permite a los usuarios reportar números sospechosos.
  • CallApp: Otra aplicación que recopila datos de números de usuarios para crear un directorio público, ofreciendo identificación de llamadas y funciones para bloquear contactos indeseados.

¿Es factible su uso y cómo afectan la privacidad digital?

El uso de estos identificadores tiene beneficios inmediatos, como evitar llamadas de estafas y protegerse contra el spam telefónico; sin embargo, su funcionamiento implica un acceso masivo a los contactos de los usuarios. Expertos señalan que esto plantea desafíos para la privacidad.

Las aplicaciones recolectan datos y perfiles de usuarios, en muchos casos sin consentimiento explícito de las personas cuyos números han sido compartidos.

Esta fue la advertencia que se ha hecho sobre la aplicación Truecaller, que finalmente obtiene ganancias aunque aparentemente es gratuita para los usuarios.

El sitio Infobae expuso un ejercicio que demuestra la forma cómo el sitio oficial de Truecaller contiene la información de los usuarios, luego de que al descargar la aplicación, automáticamente se acepta dar acceso a información, además del número telefónico, de la foto de perfil, nombres y apellidos.

Y eso no es lo único, pues además se autoriza a que tenga entrada a la lista de contactos, según sus términos y condiciones para hacer uso de su servicio.

Esto podría considerarse una vulneración de la privacidad, ya que los datos se recogen y se almacenan en bases de datos que, en algunos casos, pueden ser vulnerables a filtraciones de información.

Lea también: Estafas por WhatsApp: Alertan sobre nueva modalidad de engaño en Guatemala

Noticias relacionadas

Comentarios