Petén, Sololá y Sacatepéquez: Los tres destinos turísticos que tendrán mayor inversión durante el 2025

 Petén, Sololá y Sacatepéquez: Los tres destinos turísticos que tendrán mayor inversión durante el 2025

Un muelle, un mirador y nuevos servicios sanitarios, serán parte de los proyectos que el Inguat ejecutará este año con un presupuesto de Q25 millones. Además, se buscará mejorar la señalización de diversos sectores turísticos del país.
17/02/2025 17:14
Fuente: Prensa Libre 

Aspectos como la señalización, movilidad y sanitarios son importantes dentro de los sitios turísticos en Guatemala, “y es importante invertir en ellos para brindar una mejor atención y experiencia a los visitantes”, comentó Andreas Kuestermann, miembro de la Comisión de Turismo Sostenible de Agexport.

Por su lado, Iván Azurdia, director de desarrollo de productos del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), señala que durante este año, se pondrán como prioridad destinos en Petén, Sacatepéquez y Sololá.

Para Kuestermann, todos los lugares turísticos requieren de mayor inversión, independientemente del Estado en que estén actualmente. “Cada uno tiene distintas necesidades, claramente”, expresó Kuestermann. Según Azurdia, durante este año, se invertirán Q25 millones para proyectos que se ejecutarán en sectores como Petén, Sololá y Sacatepéquez.

Según el miembro de la Comisión de Turismo Sostenible de Agexport, los sectores turísticos de Guatemala requieren tres puntos básicos en los que se debería invertir: servicios sanitarios y médicos, señalización y movilidad. A esto, Azurdia aseguró que dentro de la cartera de micro proyectos a ejecutar este año, se buscarán arreglar estos puntos mencionados, especialmente dentro de parques nacionales y arqueológicos.

A pesar de la necesidad de inversión para los sectores turísticos del país, varios proyectos han sido postergados. Tal es el caso de Mixco Viejo, en donde se buscaba realizar una carretera de 24 kilómetros en un polo turístico que conecta a Chimaltenango con Quiché. No obstante, según Pablo Cifuentes, diputado de la bancada Cabal y quien es parte del proyecto, el mismo se encuentra varado debido a los cambios constantes dentro del Ministerio de Comunicación, Infraestructura y Vivienda (CIV). Por otro lado, Azurdia destacó que dicho proyecto sigue en pie y que se encuentran en conversaciones con el CIV.

Más inversión

Kuestermann señala que sectores como Petén necesitan de mayor infraestructura hotelera: “Eso es lo que se escucha ampliamente, que se requiere más hoteles en Petén”. Además, agregó que en cuestión de movilidad, es necesario el mejoramiento de infraestructura vial desde Huehuetenango hasta Alta Verapaz.

Durante este año, Azurdia mencionó que las mayores inversiones se estarán llevando a cabo en los siguientes sectores turísticos:

  1. Sololá: Azurdia destacó que se buscará la creación de un mirador turístico en San Cruz la Laguna para que se pueda observar el lago de Atitlán y los volcanes que se encuentran alrededor. Asimismo, señaló que en Panajachel se realizará un muelle público en Tzanjuyu. “Ahora que entre en operación la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio, permitirá que el lago esté limpio desde ese sector y se pueda tener un muelle con una atención al cliente”.
  2. Petén: Se tiene planeada la construcción de una ciclovía que permita la conexión de diversos municipios con el lago Petén Itza. Según Azurdia, serán 10 km de ciclovía.
  3. Sacatepéquez: Azurdia señaló que se buscará la revitalización y conservación de la Plaza Belén y el Parque Central de la Alameda de San Pedro las Huertas, además de la construcción de servicios sanitarios en tres parques que Azurdia calificó como “emblemáticos” de la Antigua Guatemala.

Azurdia reveló que dichos proyectos están planificados para que sean multianuales, puesto que, según el director de desarrollo de productos del Inguat, debido a los tiempos de Guatecompras, se podría iniciar la construcción hasta septiembre del presente año. “Por las características de estos proyectos, es posible que se estén terminando a principios del año siguiente”, expresó Azurdia.

Un camino a Mixco Viejo

Kuestermann destacó que Mixco Viejo es un destino turístico que no todos logran conocer. “Primero, por la falta de infraestructura básica para poder llegar”, señaló el experto. Según el profesional, con una infraestructura efectiva para llegar al lugar, el primero en despertar su interés sería el distrito local.

El proyecto, explicó Cifuentes, buscaría dar valor agregado al sector turístico y agregó que ha sido de interés por parte del Inguat, dado que ha estado involucrado en el proyecto. No obstante, dicha construcción se vio truncada debido a los constantes cambios en el CIV, puesto que cada vez que había un cambio de ministros, se debía volver a presentar la iniciativa.

Según Cifuentes, se involucraron las Municipalidades de los sectores en los que el camino pasaría y aseguró que se lograron conseguir fondos del sector privado. Y, a partir de esto, Cifuentes argumentó que ya tenían una cantidad considerable del dinero a invertir en el proyecto. No obstante, fue con la salida del exministro Félix Alvarado que los fondos fueron retirados para el proyecto. Así lo comentó Cifuentes, quien añadió que las municipalidades buscaron, con los fondos apartados para la carretera, arreglarla ellos mismos.

Azurdia señaló que efectivamente se encuentran coordinando con el CIV y con otros ministerios como el de Ambientes y Cultura que están involucrados en intervenciones de dicho territorio. No obstante, según Azurdia, la construcción de dicha carretera sigue en pie: “según entiendo, con las reuniones que hemos tenido con los ministros y viceministros la programación continua”, concluyó.