Congreso suspende sesiones y reducción de sueldos se aplaza para después de Semana Santa

Congreso suspende sesiones y reducción de sueldos se aplaza para después de Semana Santa

Sesiones donde se conocería el tema del incremento salarial de los congresistas están paralizadas ante la ausencia de congresistas en reuniones de planificación de agenda.

Enlace generado

07/04/2025 13:59
Fuente: Prensa Libre 

Nuevamente, la inasistencia de diputados a la sesión de jefes de bloque —donde se planifica la agenda legislativa— provocó su suspensión. Como consecuencia, las sesiones previas a la Semana Santa, en las que se tenía previsto derogar el punto del acuerdo que autoriza el incremento salarial, quedaron paralizadas.

La sesión estaba programada para comenzar a las 12. Sin embargo, 44 minutos después fue suspendida ante la falta de asistencia. A la reunión solo acudieron representantes de las bancadas Cabal, Creo, Azul, Viva y Winaq.

Con esta semana suman dos en las que no hay sesiones en el pleno, debido a la inasistencia de los congresistas para planificar la agenda.

El presidente del Congreso, Nery Ramos, dijo que como Junta Directiva seguirán convocando a las sesiones y promoviendo la agenda legislativa. Además, invitó a los diputados a participar.

Y agregó: “A quienes quieren seguir boicoteando y confabulando, como presidente he dicho que si estar del lado del pueblo y escuchar sus demandas conlleva enfrentar esas dificultades internas, estamos listos para hacerlo. Prefiero, en todo caso, una parálisis sin incremento y no una agenda que le salga cara al pueblo de Guatemala”.

Ramos afirmó que todos los bloques fueron convocados con anticipación y reiteró que solo acudieron cinco de los 16 bloques a la convocatoria.

Pago sin trabajar

El diputado Cristian Álvarez, del partido Creo, también criticó la inasistencia.

“Al parecer hay un grupo que quiere cobrar sin trabajar. El Congreso no es el lugar donde uno se esconde a debatir los problemas del país. Para lograr que avance el país, se debe estar presente; nadie contrata personas que no van a llegar a trabajar”, indicó.

“No tiene sentido aprobar un aumento de sueldo y luego no aparecerse a trabajar”, agregó.

A decir de la parlamentaria Sonia Gutiérrez, todo apunta a que los diputados que no asistieron planean crear una crisis legislativa.

“Somos la representación del pueblo, por lo mismo es importante que le demos una respuesta en cuanto al rechazo del incremento salarial. Tenemos una agenda que está bloqueada, hay muchos temas, pero hay un grupo de diputados que están confabulando para que no nos reunamos”, señaló.

El diputado José Chic, del partido VOS, indicó que no asistió debido que tenía un asunto personal y cuando llegó se había levantado la sesión, y en el caso del jefe de bloque desconocía las razones de su inasistencia.

El aumento salarial que se aprobaron los diputados, que al principio parecía pasar desapercibido, pronto se convirtió en un debate social y ahora también ha evidenciado un conflicto interno entre los legisladores.


Aprobación

La madrugada del 27 de noviembre de 2024 fue clave para el futuro del Congreso. Mientras los guatemaltecos dormían, los diputados aprobaron el presupuesto del Organismo Legislativo, que incluía un aumento salarial significativo.

A través de una moción privilegiada, 87 legisladores aprobaron que su salario fuera igualado al de los magistrados de Apelación del Organismo Judicial, con un mínimo de Q45 mil mensuales. Esta decisión pasó desapercibida inicialmente, pero pronto desató una ola de críticas.

El 26 de marzo último, el presidente del Congreso, Nery Ramos, anunció la suspensión del incremento salarial, a la espera de que el resto de parlamentarios respaldara la derogación del acuerdo durante la sesión plenaria.

Aistencia

Según la entidad Congreso Eficiente, la asistencia promedio de los bloques legislativos del Congreso de la República entre el 14 de enero de 2024 y el 31 de marzo de 2025 fue del 83%.

Creo, Azul y VOS, son los partidos con más asistencias al Congreso, mientras que Cambio, Nosotros y Victoria, son las agrupaciones políticas con menor asistencia.