Alvarado en la conquista de Perú

Alvarado en la conquista de Perú

Un autor señala que Pedro de Alvarado llevó a Perú tres mil 500 indígenas de Huehuetenango.
19/02/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

A Jorge Raffo, exembajador de Perú en Guatemala hasta el 31 de julio del 2024, le solicité información sobre Pedro de Alvarado en Perú y los xincas. Lo que me facilitó el 24 de abril del 2024 fue lo siguiente:

Según Jorge Basadre, el principal historiador peruano del siglo XX, Alvarado dejó en libertad a los soldados españoles de sus huestes para que, si así lo quisiesen, pudiesen unirse a Pizarro. En cuanto a sus fuerzas auxiliares —indios “nicaraguas”—, se quedaron para servir a los pizarristas y lucharían contra el levantamiento inca de Manco Inca poco tiempo después. Los 120 mil pesos recibidos por Alvarado bien pudieron comprender “la venta” de esas huestes auxiliares de indígenas centroamericanos.

La expedición del Perú por Alvarado fue una de las más desgraciadas expediciones de la conquista española.

La “compensación económica” por los caídos en batalla no aludía a los indios auxiliares, sino a los españoles al servicio de Alvarado.

Elizabeth Fonseca, de la UNAH (Honduras), sostiene: “Se calcula que unos 150 mil indígenas fueron sacados de territorio hondureño; en sus mayores dimensiones fue en la costa del Pacífico de Nicaragua y en Nicoya. Se calcula que entre 200 mil y 500 mil indígenas de esos territorios fueron trasladados a Panamá y de ahí al Perú, donde se les ocupaba principalmente como tamemes (cargadores)”.

En su comentario, Fonseca destaca el estado de esclavitud que sufrían estos porteadores indígenas. No menciona su utilización como guerreros, salvo en un solo caso; menciona que tres mil 500 indios de Huehuetenango fueron enviados como fuerzas auxiliares al Perú —aunque no cita la fuente—. Fuente: Centroamérica, su historia. Consecuencias de la Conquista, 2018.

Mario Urtecho escribió un libro sobre las huestes auxiliares de Alvarado: Mario Urtecho, autor de Los nicaraguas en la conquista del Perú, señala que los guerreros reclutados a la fuerza por Alvarado provenían de Nicaragua, Guatemala y un número menor venía de Panamá.

El embajador peruano Rudecindo Vega (2011) señala sobre el libro: “No es de sorprender que muchos pueblos facilitaran, permitieran y colaboraran con los colonizadores, por creerles sus liberadores, sus aliados o tan solo por ser una oportunidad de dejar el dominio inca. En el libro se encuentra referencia a los cañaris, a los tallanaes, a los chimúes, a los sachapuyos, a los huancas, etc., que se unieron a los españoles, a los negros y a los indios nicaraguas para vencer a los incas”.

Vega (2011) vuelve sobre esa idea en otra parte de su discurso: “… el libro hace referencia a la diversidad cultural por el lado de los conquistadores o colonizadores. Los españoles —que ya eran un enorme mestizaje cultural— llegaron con esclavos negros —de diversas culturas africanas— y con indios de Panamá, Nicaragua y Guatemala, de la actual Centroamérica”. Fuente: Los nicaraguas en la conquista del Perú, 2011.

Juan José Vega (1969) señala el siguiente párrafo sobre las tropas auxiliares de Alvarado, que es reproducido por Wikipedia: “En total eran 500 soldados españoles, de los cuales 150 eran de a caballo, así como dos mil indios centroamericanos y considerable número de negros. Enrumbaron hacia Quito, a través de una región tropical poblada de pantanos y maleza. Fue una de las más desgraciadas expediciones de la conquista española. El hambre y el frío causaron grandes estragos. Murieron 85 españoles y seis mujeres castellanas, así como un crecido número de indios auxiliares y negros esclavos, aunque nadie se preocupó en llevar la cuenta exacta”. Fuente: La guerra de los viracochas (1969).