Testamento de Alvarado en la Conquista

Testamento de Alvarado en la Conquista

El testamento no fue redactado personalmente por Alvarado. Lo encargó a dos amigos de su plena confianza.
22/01/2025 00:01
Fuente: Prensa Libre 

Publiqué el libro Conquista y Evangelización hace 500 años. Vigencia del Convenio 169 de Pueblos Indígenas de la OIT. Independiente Editorial Digital. 2024. Guatemala. 155 pp. Contiene múltiples imágenes a color. Ahí incluí un comentario del autor Gustavo González Villanueva, quien escribió el libro El testamento del Adelantado, don Pedro de Alvarado. El hombre y el mito. Editorial Promesa. San José, Costa Rica. 2007. 96 pp.

Finalmente, el testamento lo redactó y firmó el licenciado y obispo Francisco Marroquín, ante varios testigos.

El testamento no fue redactado personalmente por Pedro de Alvarado. Lo encargó a dos amigos de su plena confianza: Juan de Alvarado y el obispo licenciado Francisco Marroquín, para descargar su conciencia. No solamente eran de su plena confianza, sino que estaban muy bien enterados de cómo quería testar. Se limitó a enviarles un codicilo, tal vez a modo de sumario, según se desprende de lo escrito por fray Antonio de Remesal y confirmado por el obispo Marroquín.

Juan de Alvarado cedió el poder que le correspondía al obispo Marroquín. Y así, el obispo Marroquín procedió a redactar el testamento del Adelantado el 30 de junio de 1542.

El testamento lleva fecha 30 de junio de 1542, estando presentes varios testigos que firman ante el escribano de su majestad.

Al final de cada párrafo se incluye el número de cláusula del testamento:

Manda que se dé a un vecino de México lo que se le debe (15). Estipula que algunas deudas al personal a su cargo no las recuerda, y protesta que cuando se acordare lo declarará para que se les pague (16). Manda por el dicho Adelantado a las mandas forzosas a cada una de ellas un peso de oro. Comentario: manda es una oferta que una persona hace a otra de darle algo (17).

Dispone algo muy personal. Manda que se entreguen ciertos bienes a la Iglesia Mayor, donde está enterrado el cuerpo de doña Beatriz de la Cueva, mujer del Adelantado; por penitencia fue puesta por fray Domingo de Betanzos y que dicho Adelantado confesó muchas veces deberlo y no haberlo pagado. Comentario: doña Beatriz falleció en 1541 y el testamento lo redactó el obispo Marroquín en 1542 (18). Manda que se entreguen vestimentas y objetos religiosos para el culto litúrgico, a efecto de que los tenga en su poder el capellán más antiguo (19). Da instrucciones para los capellanes que residen en la ciudad de Santiago (20). Dispone que se tome la bula de la Santa Cruzada por el descargo del ánima del Adelantado (21). El Obispo manifiesta que se hicieron misas por las almas de doña Beatriz y de don Pedro, y da un encargo para que se sigan dando (22).

Deja constancia el obispo que durante 21 años veló por la administración de los bienes y hacienda del Adelantado (23). Comentario: El Obispo falleció en 1563. Dispone que se pague a dos personas de la ciudad la deuda que tenía por un galeón a cada una, cuando construyó la armada para el descubrimiento del Mar del Sur (24-25).

Reconoce deudas a personajes muy conocidos de la época (26). Se dispone que pague una deuda a un vecino de Ciudad Real, Chiapas, por ciertos bastimentos que no fueron pagados (27). Se refiere al cumplimiento de ciertas deudas con el virrey don Antonio de Mendoza (28).

El obispo nombra albaceas para ejecutar el testamento (29). Dispone que, una vez cumplido el testamento, los bienes remanentes los hereden las personas que de derecho los hubiesen de haber y heredar (30).

Noticias relacionadas

Comentarios