TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

La historia del Jesús Nazareno del templo San Juan de Dios: protector y símbolo de Quetzaltenango
La Cuaresma y Semana Santa guatemalteca es rica en historia, arte y tradición oral que con el paso de los siglos han conformado una identidad ante el mundo, entre sus tradiciones y religiosidad. Parte de esta cultura e historia, nos lleva hasta principios del siglo XX a la ciudad de Quetzaltenango, lugar donde se ubica […]
La Cuaresma y Semana Santa guatemalteca es rica en historia, arte y tradición oral que con el paso de los siglos han conformado una identidad ante el mundo, entre sus tradiciones y religiosidad.
Parte de esta cultura e historia, nos lleva hasta principios del siglo XX a la ciudad de Quetzaltenango, lugar donde se ubica una de las imágenes icónicas de la religiosidad popular del país.
La historia nos lleva a 1910, fecha en la que por orden del entonces presidente de la república, Manuel Estrada Cabrera, se dona una imagen de un cristo cargando la cruz, el cual se entrega al templo del hospital de la localidad, el de San Juan de Dios.
La obra, es autoría del escultor hondureño Salvador Posadas. Así mismo, consta un acta en donde se informa de la entrega de la imagen, dicho documento dice así:
«El Infrascrito Secretario del Arzobispado de Santiago de Guatemala, Certifica: que el Exmo. Y Rmo. Señor Delegado Apostólico de Centro América., Dr. Don Juan Cagliero, Arzobispo T. Sebaste, concedió CIEN DIAS de verdadera indulgencia a todos los fieles que contritos, rezaren, un credo ante la imagen de Jesús Nazareno, que el Exmo. Sr. Presidente de la República, Lic. Don Manuel Estrada Cabrera donó a la iglesia del Hospital de la ciudad de Quetzaltenango. Quetzaltenango 31 de julio de 1910, J. Luis Monterroso y Flores, Srio.»
La imagen se caracteriza por su tez blanca y su cabellera castaña, que a diferencia de otras imágenes, principalmente de Antigua Guatemala y la Capital, su cabellera es tallada en la madera y no de cabello natural como la mayoría luce.
Estas características le valieron para ganarse el apelativo del «Canchito», como cariñosamente los quetzaltecos conocen a dicha imagen.

CENTENARIA HERMANDAD
Seis años después de la llegada de la imagen, se dispone la creación de una «congregación» que estuviese a cargo del culto y veneración del nazareno, logrando así que dicha asociación fuera autorizada por Estrada Cabrera, quien los exoneró de los impuestos respectivos y otorgó la licencia de creación de la misma.
Desde ese año, se realizó la procesión a cargo de la «Congregación de Jesús Nazareno», un Martes Santo, pero en 1921, los encargados dispusieron trasladarla a la mañana del Viernes Santo, para recordar aquellas últimas horas de Jesús rumbo al Calvario.
Para 1926, diez años después de la fundación, los encargados solicitaron la autorización al Arzobispo de los Altos para cambiar el nombre «congregación» a «hermandad», mismo que fue autorizado conociéndose así hasta la actualidad.

PRIMER DOMINGO DE CUARESMA
Después de 1975, el entonces presidente de la hermandad, Rafael Méndez, solicitó al arzobispado realizar la primera velación de la imagen, realizando un cortejo procesional cada Segundo Domingo de Cuaresma.
Sin embargo, es hasta 2003, cuando el 9 de marzo se procede a la consagración de la imagen, que estaría muy cerca de su primer centenario de veneración, fecha en la cual se traslada el cortejo procesional de velación para el Primer Domingo de Cuaresma celebrándose desde entonces hasta la actualidad.
Su cortejo de velación, se suma al cortejo principal del día Viernes Santo, que sale a recorrer las calles de la ciudad altense desde las ocho de la mañana hasta las dos de la tarde, dando paso a los cortejos fúnebres de los Cristos Sepultados.