Beneficios de la ashwagandha: para qué sirve y cómo ayuda al cuerpo

Beneficios de la ashwagandha: para qué sirve y cómo ayuda al cuerpo

La ashwagandha es una planta adaptógena usada en la medicina ayurvédica para reducir el estrés, la inflamación y mejorar el sistema inmunológico.

Enlace generado

Resumen Automático

21/07/2025 18:00
Fuente: Prensa Libre 

El creciente interés por la medicina natural ha puesto en el foco una planta conocida por contener sustancias químicas que ayudan a calmar el cerebro, reducir la inflamación, disminuir la presión arterial y modificar el sistema inmunológico: la ashwagandha.

Esta planta, también conocida como bufera o ginseng indio, es un arbusto de hoja perenne que crece principalmente en Asia y África. Se utiliza en la medicina tradicional india, o ayurveda, desde hace miles de años para reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

La ashwagandha suele recomendarse para mejorar el sueño, reducir el estrés y la ansiedad, así como para optimizar la función cognitiva, mejorar el rendimiento físico y fortalecer el sistema inmunológico.

Especialistas en medicina natural señalan que las hojas, ramas y frutos de la ashwagandha tienen propiedades que contribuyen al bienestar general y al equilibrio del cuerpo. Sin embargo, advierten que su consumo no es beneficioso para todas las personas, y un uso inadecuado puede provocar efectos adversos, por lo que recomiendan ingerirla solo bajo supervisión médica.

Cuáles son los beneficios de la ashwagandha

Estudios citados por National Geographic señalan que a la ashwagandha a menudo se le denomina adaptógeno, es decir, una sustancia que ayuda al organismo a adaptarse a factores estresantes y restablecer el equilibrio.

“Se cree que esta planta actúa regulando la respuesta del organismo al estrés y reduciendo la inflamación mediante componentes activos que incluyen alcaloides, lactonas y compuestos esteroides”, indica el sitio.

Si bien el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) menciona que los efectos de los extractos de ashwagandha no se han estudiado a fondo, sí existen investigaciones que resaltan los siguientes beneficios:

  • Ayuda a aliviar el estrés
  • Reduce la ansiedad
  • Disminuye la inflamación
  • Aumenta la energía
  • Mejora el sueño
  • Favorece un descanso más reparador
Hojas verdes de Ashwagandha en el Stem, planta de hierbas medicinales, también conocida como Withania Somnifera, Ashwagandha, Ginseng indio, Gooseberry venenoso o cereza de invierno.
Aunque es natural, su uso prolongado o en dosis altas puede causar efectos adversos como malestar estomacal y daño hepático. (Foto Prensa Libre: Shuttersotck)

Para qué sirve la ashwagandha

Además de los beneficios mencionados, tomar té de ashwagandha puede fortalecer las defensas del organismo gracias a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, y contribuir a:

  • Favorecer la salud cognitiva
  • Regular la respuesta biológica al estrés
  • Apoyar la salud cardiovascular
  • Fortalecer el sistema inmunológico
  • Favorecer la salud hormonal
  • Equilibrar los niveles de azúcar en la sangre

Es seguro tomar ashwagandha

Según el sitio MedlinePlus, cuando se toma ashwagandha por vía oral puede ser segura hasta por tres meses. Sin embargo, se desconocen sus efectos a largo plazo.

Dosis elevadas de ashwagandha pueden causar malestar estomacal, diarrea y vómitos. Además, se han reportado problemas hepáticos como insuficiencia hepática grave y necesidad de trasplante de hígado, aunque, según el sitio, estos casos son muy poco frecuentes.

MedlinePlus también advierte sobre el uso de ashwagandha en los siguientes casos:

  • Embarazo. Existe cierta evidencia de que la ashwagandha podría provocar abortos espontáneos.
  • Lactancia. No hay información confiable suficiente para determinar si su uso es seguro durante este periodo.
  • Enfermedades autoinmunes, como esclerosis múltiple, lupus, artritis reumatoide y otras. La ashwagandha podría estimular el sistema inmunológico y agravar los síntomas.
  • Enfermedades hepáticas. En algunas personas puede causar daño hepático, aunque no se ha establecido con qué frecuencia ocurre.
  • Cirugías. La ashwagandha puede ralentizar el sistema nervioso central, por lo que se recomienda suspender su uso al menos dos semanas antes de una intervención quirúrgica programada.

¿Cómo tomar la ashwagandah?

El consumo de ashwagandha puede adaptarse a diversas presentaciones. Expertos indican que se encuentra disponible en infusiones elaboradas con ramas y hojas, cápsulas de origen natural y pomadas, las cuales podrían contribuir a aliviar ciertas alergias.

De acuerdo con MedlinePlus, su ingesta no debe prolongarse más de tres meses consecutivos, ya que el uso excesivo podría provocar efectos secundarios o generar resistencia a sus componentes.

Respecto del uso tópico, los especialistas sugieren aplicar la pomada por un periodo no mayor de dos meses.

Noticias relacionadas

Comentarios