TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Conexión con Tren Maya depende de estudios técnicos, coordinación y financiamiento privado
El proyecto ferroviario que busca conectar a Guatemala, Belice y México con el Tren Maya aún está en fase conceptual y los estudios técnicos podrían durar dos años.
Enlace generado
Resumen Automático
Durante la reunión entre el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo; la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y el primer ministro de Belice, John Briceño, una de las directrices fue la conexión ferroviaria con el Tren Maya.
Aunque no se firmó un acuerdo o convenio específicos, los mandatarios definieron lineamientos para iniciar diferentes etapas y fases que, en el futuro, podrían permitir la ampliación de la línea férrea hacia países vecinos, con el fin de aprovechar el turismo nacional e internacional que visita la Riviera Maya, conocida como la zona turística de México, en la costa del mar Caribe.
El único acuerdo firmado fue la Declaración de Calakmul, que establece la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, para preservar y conservar el ecosistema en beneficio de la biodiversidad mundial.
Para el avance del megaproyecto de la conexión con el Tren Maya dependerá de estudios, coordinación y voluntad política entre los países.
Fase inicial
Durante las reuniones bilaterales entre los equipos técnicos de los tres países, se sostuvieron conversaciones iniciales sobre grandes proyectos de infraestructura que podrían unir a Guatemala, México y Belice. Uno de ellos es la posible conexión ferroviaria que enlazaría a Guatemala y Belice con el Tren Maya.
Por ahora, la idea aún debe explorarse, ya que no existe una estructura de proyecto de gran envergadura. Es decir, no hay una obra elaborada ni un trazado definido por donde recorrería el tren; el plan continúa en una etapa conceptual.
Perfilan conexión del Tren Maya hacia Flores, Petén
En las conversaciones técnicas sostenidas se explicó que la propuesta consiste en que el Tren Maya ingrese por Belice y continúe hacia Guatemala, hasta la ciudad de Flores, Petén, sin necesidad de atravesar reservas o zonas protegidas.
Según el mapa interactivo de la ruta del Tren Maya, la estación más cercana a Belice es Chetumal Aeropuerto, en Quintana Roo, capital ubicada a orillas de la bahía.
Como parte de una propuesta teórica para Guatemala, se planteó el uso del derecho de vía de la Carretera Centroamericana CA-13 para conectar desde Melchor de Mencos hasta la ciudad de Flores, Petén, cuya infraestructura requiere mejoras.
En Petén no existe infraestructura ferroviaria; por ello, una de las ideas abordadas fue que la línea férrea siga el mismo trazado de la CA-13 para cubrir el circuito Melchor de Mencos-Flores.
En todo caso, si el proyecto llegara a concretarse —desde la perspectiva teórica discutida en la reunión—, la infraestructura se construiría al lado de esa carretera existente, lo que garantizaría que no atraviese la Biosfera Maya ni ningún otro parque nacional.

Viabilidad depende de inversión privada y trazado
Los equipos técnicos de los tres países coincidieron en la necesidad de realizar estudios de factibilidad para determinar si es viable o no la construcción de una línea ferroviaria trinacional.
La primera etapa corresponde a la factibilidad técnica, relacionada con la creación de infraestructura, ya que actualmente no existe un derecho de vía ni en Belice ni en Guatemala. En ese sentido, se debe identificar posibles trazados para el paso del tren y adquirir los derechos de vía en terrenos factibles, considerando que las líneas férreas no deben tener curvas muy cerradas ni pendientes pronunciadas.
La segunda factibilidad es la económica. Se aclaró que Guatemala no cuenta con espacio fiscal para subsidiar la construcción ni la operación de un proyecto de tal magnitud, por lo que, para ser viable, tendría que ser operado por operadores privados.
En esa línea, será necesario analizar el flujo turístico anual que recibe la Riviera Maya, en México, para estimar cuántos visitantes podría captar Guatemala con una conexión ferroviaria. Se mencionó como referencia que, en la Riviera Maya, ingresan alrededor de 20 millones de turistas al año y que el sitio arqueológico Chichén Itzá recibe unos dos millones de visitantes anualmente. Bajo esa proyección, si Guatemala lograra captar un 10% de ese flujo, se duplicaría el número de turistas hacia el Parque Nacional Tikal.
“En las conversaciones técnicas sostenidas se explicó que la propuesta consiste en que el Tren Maya ingrese por Belice y continúe hacia Guatemala, hasta la ciudad de Flores, Petén, sin necesidad de atravesar reservas o zonas protegidas”
La viabilidad económica consistirá en determinar el interés de los turistas por recorrer el mundo maya en tren, considerando que Tikal ofrece una riqueza arqueológica y natural superior a la de Chichén Itzá. Actualmente, Guatemala no logra atraer a ese segmento turístico que visita la Riviera Maya mexicana.
La tercera viabilidad discutida —considerada la más importante para Guatemala— es la ambiental. Se planteó que cualquier proyecto ferroviario debe cumplir con los más altos estándares de sostenibilidad, por lo que se propuso como alternativa teórica el trazado de la carretera CA-13, que ya cuenta con derecho de vía, no atraviesa zonas protegidas y ya es utilizada para la conexión vial.
Guatemala no podrá integrarse al Tren Maya si Belice no avanza
Durante la reunión, se reiteró que el proyecto ferroviario se encuentra en la fase de abordaje conceptual y que, de concretarse, se trataría de una iniciativa a largo plazo.
Se explicó que Guatemala depende del avance que logre Belice, por lo que este es un proyecto que tomaría varios años. En las reuniones se definieron las posturas de cada país y se coincidió en que, si Belice no cumple con su parte en los estudios de factibilidad, Guatemala tampoco podrá avanzar.
Para ello, Belice deberá identificar el corredor por el que trazaría su tramo ferroviario.
También se abordó la necesidad de estructurar un mecanismo de gobernanza trinacional, ya que no tendría sentido integrarse a una infraestructura si alguno de los países involucrados no cumple con los compromisos asumidos. Esto representa retos significativos para la coordinación regional.
En este momento, no hay ningún avance concreto; todo sigue en una etapa preliminar. Se insistió en que estas megas obras de infraestructura requieren largas fases de planificación y estudios técnicos que demandan tiempo. Sin esas variables de factibilidad, no es posible avanzar.
“Habría un grupo de turistas que podría hacer el recorrido en el trayecto del Tren Maya”
Andreas Kuestermann, director de la Comisión de Turismo Sostenible
La decisión de ejecutar el proyecto dependerá de los resultados de los estudios.
En la reunión trinacional se explicó que, para que Guatemala pueda avanzar e integrarse al Tren Maya, Belice debe hacerlo primero.

Fase de estudios del Tren Maya podría tardar hasta dos años
En esta etapa del proyecto, se abre una serie de discusiones técnicas para definir las contrapartes de cada país encargadas del trabajo de coordinación.
Luego se realizarán los estudios de factibilidad, los cuales podrían tardar hasta dos años. Una vez superada la fase de viabilidad, se entraría en la etapa de inversión, que determinará si el proyecto es factible. Se reiteró que Guatemala depende de que Belice cumpla con su parte del proceso.
Aún no existe un cronograma definido, y el avance dependerá por completo del compromiso de los tres países.
En las siguientes reuniones se establecerá quiénes serán las contrapartes para comenzar la elaboración de la hoja de ruta y, posteriormente, de un convenio para implementar el tramo que conectaría a Guatemala y Belice con el Tren Maya.
Hasta ahora, no se ha tomado ninguna decisión importante.
Se espera una próxima reunión del recién creado Comité Presidencial para la Reactivación Ferroviaria (Coprefe), para conocer la conexión ferroviaria binacional.
Fundesa pide priorizar estudios y APP para conexión con el Tren Maya
Para Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), respecto a la conexión de Guatemala con el Tren Maya, es fundamental priorizar un estudio de demanda e invertir en la prefactibilidad, para lo cual ya existe presupuesto asignado.
Aseguró que el país tiene la urgencia de priorizar la infraestructura productiva y que, una vez se cuenten con los primeros datos, será clave definir el modelo y el financiamiento necesarios para llevar a cabo un proyecto como el Tren Maya.
Reiteró que este tipo de iniciativas deben implementarse a través de alianzas público-privadas, por lo que consideró indispensable que el Congreso de la República apruebe la reforma a la ley que regula este mecanismo, con el fin de avanzar en su ejecución.
Turistas podrían recorrer Guatemala con extensión del Tren Maya
Andreas Kuestermann, directivo de la Comisión de Turismo Sostenible de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), afirmó que por ahora no se cuenta con más información sobre el proyecto completo, pero destacó que su desarrollo no solo es turístico, sino que también debe contemplar aspectos logísticos para incrementar el flujo comercial entre los tres países de manera ordenada, con el menor impacto ambiental posible y con beneficios compartidos.
Recordó que el Aeropuerto de Cancún es el segundo más importante de México y concentra una alta afluencia de visitantes, por lo que Guatemala podría beneficiarse parcialmente de ese flujo turístico.
“Habría un grupo de turistas que podría hacer el recorrido en el trayecto del Tren Maya”, aseguró el directivo, al referirse a una proyección a futuro.
