TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Terapia de pareja: señales para buscar ayuda y beneficios para fortalecer la relación, según la psicología
Mantener una relación de pareja a flote no siempre es sencillo; existen pruebas y, en ocasiones, se necesita apoyo para mejorarla.
Enlace generado
Resumen Automático
La salud mental de la pareja debería abordarse desde la prevención. En las relaciones de pareja, las herramientas emocionales ayudan a mantener una relación exitosa.
“Actualmente, estoy trabajando con tres parejas comprometidas. Aunque ya reciben cursos prematrimoniales, les recomiendo acudir a terapia, porque hay muchos temas que sabemos de antemano que pueden generar conflictos. Lo ideal es trabajarlos antes de que aparezcan”, dice la psicóloga Yosahandi Alcalá.
No siempre es posible tener esa intervención, pero sí buscar apoyo en el momento preciso. La psicóloga Yosahandi Alcalá explica que una primera señal para hacerlo es notar que la comunicación es complicada.
“A veces, el mensaje no llega o siempre terminamos peleando por interpretaciones diferentes. No son problemas graves en sí mismos, pero los errores comunes son dos: suponer que la otra persona ya debería saber lo que quiero decir, o interpretar a mi manera lo que me está transmitiendo”, agrega la psicóloga.
En estos casos, se puede acudir a terapia de pareja, pero también de manera individual, para aprender mejores técnicas de comunicación.
¿Qué tan efectiva es una intervención psicológica en la pareja?
Para rescatar una relación, Alcalá insiste en que es posible siempre que ambos quieran hacerlo. Ese es el primer punto. El segundo es que cada uno asuma su parte de responsabilidad, en lugar de limitarse a culpar al otro, agrega.
Un artículo publicado en Prensa Libre destaca que, para tener una relación de pareja satisfactoria, la clave está en el diálogo permanente, en la posibilidad de pedir al otro y en la observación de las necesidades propias, de la pareja y del vínculo que los une.
Los roles asignados, tanto a mujeres como a hombres dentro de la relación, se manifiestan en el compromiso, una sexualidad sana, la comunicación afectiva, el buen manejo de la inteligencia emocional y el cuidado del vínculo.
Un estudio de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad Christ, en Bangalore, India, reveló en múltiples estudios hechos que distintas intervenciones de pareja tuvieron un impacto notable en quienes las recibieron, en comparación con aquellas que no contaron con ningún tipo de apoyo terapéutico.
Otro análisis —enfocado en la efectividad de la terapia de pareja sobre variables psicológicas, relacionales y las tasas de embarazo en parejas con infertilidad— fue una revisión sistemática elaborada por Jessy Thompson, de la University of Queensland, en Australia. Esta destaca que la terapia de pareja, cuando se realiza en seis o más sesiones, es efectiva para reducir la depresión, la ansiedad, el estrés y las quejas relacionales en parejas con un historial de infertilidad más prolongado.
Además, se encontró que la terapia de pareja incrementa la probabilidad de embarazo, pero únicamente en casos de infertilidad idiopática, no así en casos de infertilidad de causa médica o estructural.
Una comparación exploratoria sobre la efectividad de distintos enfoques terapéuticos arrojó mejores resultados con la terapia de pareja centrada en las emociones, la terapia cognitivo-conductual y la terapia conductual.
¿Qué factores fortalecen la dinámica de pareja?
Una clave es el tiempo de calidad juntos. Hoy en día, muchas parejas se pierden entre trabajo, hijos, tráfico o eventos sociales, y nunca pasan tiempo a solas. Eso deteriora la relación.
Una forma de recuperarlo es hacer una cita semanal de al menos dos horas, dice Alcalá. No se necesita gastar mucho: pueden mandar a dormir temprano a los niños, pedir una pizza, comprar quesos y algo de tomar, poner música y conversar. Lo importante es platicar entre ustedes. No recomienda centrarse únicamente en ver una película, ya que no es posible conversar.
El contacto físico también es importante. Una relación suele empezar por lo físico y lo sexual, pero con el tiempo eso se pierde. Muchas parejas, incluso recién casadas, dejan de darse un buen beso “como de novios”. El contacto termina reducido solo a la relación sexual, y ya no se expresa la ternura, el cariño y el deseo de antes.
Alcalá explica que una pauta sencilla es, como mínimo, un buen beso diario. Eso mantiene viva la conexión.
¿Cómo reconocer cuándo lo más sano es decir adiós?
La mayoría de parejas llega reconociendo que están estancadas o que ya no van a avanzar. Sin embargo, retrasan la decisión de separarse por motivos económicos, hijos o presión social.
Lo sano es aceptar que, aunque hubo un esfuerzo, ya no hay felicidad, solo frustración. Cuando una pareja viene a terapia, les digo: “Cada uno debe comprometerse al 100%”. Si después de eso ven que no funciona, lo más responsable es tomar decisiones por su salud física, mental, económica y social, agrega Alcalá.
Otro de los puntos que destaca es buscar un profesional competente que los acompañe. “Muchas parejas van con personas que cobran barato, pero no son especialistas, y eso los pone en mayor riesgo. La terapia es un espacio imparcial y seguro, diseñado para acompañarles de la mejor manera, y debe ser con un profesional”, insiste.
La experta refiere, además, que cuando la pareja sí se compromete existe una alta posibilidad de rescatar la relación. “Quizá no llegan a una mejora del 100%, pero sí logran cambios importantes: más tiempo juntos, mejor comunicación, mayor contacto físico. Eso ya transforma el ambiente. Y si aún existe una base de cariño, hay muchas posibilidades de salir adelante”, comenta.