TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Así consiguió Santa Catarina Barahona implementar la clasificación y manejo de desechos sólidos
Santa Catarina Barahona, Sacatepéquez, es uno de los municipios que según el Ministerio de Ambiente, cumple con la clasificación de desechos. El alcalde asegura que el proceso no es fácil pero han logrado resultados.
Enlace generado
El alcalde de Santa Catarina Barahona, Elmer Neftalí Ordóñez López, aunque presume liderar un municipio que comenzó a cumplir con el reglamento de manejo de desechos sólidos, reconoce que el proceso no ha sido fácil.
En entrevista con Prensa Libre, Ordóñez López explicó que una de las estrategias implementadas fue la adquisición de recipientes para la clasificación de desechos financiados con fondos municipales. Además, en algunos casos de vecinos en oposición, se recurrió al juez municipal para facilitar su implementación.
¿Cómo efectúan la clasificación de desechos en el municipio?
Es un proceso que se trabaja desde hace 5 años mediante un reglamento municipal para la clasificación de desechos sólidos. Lamentablemente no tuvimos el respaldo del Ministerio Medio Ambiente en ese entonces, y menos del gobierno, pero a pesar de eso hicimos un trabajo con toda la población para iniciar el proceso de separación de la basura, desde lo orgánico e inorgánico.
¿Cómo lograron que se cumpliera la normativa creada por la municipalidad?
Comenzamos con una estrategia para concientizar a la población para que separaran la basura y para que pagaran la extracción, porque anteriormente el vecino no contribuía en nada y solo era de entregar su desecho y el tren de aseo lo llevaba al vertedero, no había cultura tributaria del vecino; lo otro era que la basura se estaba incrementando y esto llevó a que iniciáramos un proceso de clasificación.
Otro factor es que he sido reelecto por cuatro periodos, y eso permite que nuestros planes de trabajo se mantengan; por ejemplo, la planta de desechos sólidos funciona y tratamos la basura orgánica con los recursos de la municipalidad.
¿Hubo oposición de los vecinos para clasificar los desechos?
Sí, fue complicado, principalmente porque se le comenzó a cobrar Q5 mensuales, entonces hicimos una estrategia con fondos propios de la municipalidad para poder convencer y concientizar, les otorgamos los recipientes para apartar la basura orgánica e inorgánica.
Estos recipientes tienen un valor considerable y eso ayudó en un 50 por ciento en ese momento, hoy en día el 90 o 95 por ciento de la población contribuye y separa la basura.
¿Cómo han logrado que colaboren los que se rehúsan ?
Implementamos medidas a través de la Unidad de Gestión Ambiental para pedirles que sean parte del proyecto, porque es muy importante tener el municipio limpio. También tuvimos que contratar un juez de asuntos municipales para hacer un poquito más coercitivo el tema de la exigencia del pago y la separación de la basura.
¿Tiene la municipalidad su propia infraestructura para procesar los desechos?
Es el único municipio a nivel nacional que tiene la planta de tratamiento de desechos sólidos. La otra semana entregaremos el primer lote de abono orgánico a la población agrícola y lo vamos a hacer gratis, para que la gente vea que hay resultados del proyecto que trabajamos desde hace 5 o 6 años.

¿Desde cuándo elaboran el abono orgánico?
Empezamos el año pasado, pero a tratar la basura orgánica fue en el 2023.
¿Cuántos agricultores se han beneficiado con el abono?
Con el primer lote del abono son 300 agricultores, aproximadamente. No se los vamos a cobrar, para incentivar más a los vecinos.
¿Con el material no reciclable qué sucede?
Por el momento se la enviamos a la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán y otra parte a las personas que compran plástico, llega la gente allá para clasificarlo y se lo llevan.
¿Tienen un proyecto previsto para que la comuna se haga cargo de esos materiales?
Tenemos acuerdos con una empresa que reutiliza el material inorgánico y estamos por comprar una máquina compactadora para poder disminuir el volumen de esa basura y poder entregárselo a esa empresa. Ellos sí utilizan el material para su fábrica, es la siguiente fase que vamos a trabajar este año.
Estamos viendo cómo conseguimos más fondos o que una institución que nos incentive para tener ese equipo
¿Los materiales los donarán o venderán a la empresa que los procesará?
Los donamos, no creo yo que vayamos a tener ingresos. El tema de la basura no es un proyecto que genere ganancias o genere ingresos.
Cuando veamos que el proyecto está firme nos vamos a sentar a platicar y puede ser que ellos nos den la máquina trituradora o la máquina compactadora. Tal vez es un convenio al principio, ya después miramos cómo podemos nosotros obtener por lo menos unos ingresos mínimos.
¿Qué opina de las protestas de los recolectores que se oponen a la clasificación de desechos en la capital?
Es lamentable, porque —la capital— es la municipalidad que recibe más aportes, a diferencia de los 339 municipios. Yo pido ahí al Ministerio Medio Ambiente y al Gobierno Central que implemente las sanciones, que se de seguimiento al reglamento y que las municipalidades contribuyamos. Esto es cuestión de voluntad. Ahí hay otro alcalde que es presidente de la Asociación Nacional de Municipalidades y que igual se opone, cuando ellos tienen mayores recursos y lo pueden hacer, es la falta de conciencia por nuestra naturaleza,
Nosotros estamos comenzando con un proyecto y hemos tenido inconvenientes, pero de esos inconvenientes hemos aprendido para mejorar el funcionamiento de la planta y el tratamiento de la la basura orgánica, esas pruebas y errores tienen costo, pero al final el beneficiado va a ser el municipio.