TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Ejecutivo alcanza 64% de ejecución presupuestaria al cierre de septiembre
El Gobierno central ha ejecutado un 64.64% del presupuesto del 2025, pero mientras Educación lidera con 71.80%, Comunicaciones sigue rezagado con apenas 41.72%, según datos del Ministerio de Finanzas.
Enlace generado
Resumen Automático
A poco más de dos meses y medio de que finalice el 2025,el Organismo Ejecutivo ha ejecutado un 64.64% de su presupuesto general vigente, que asciende a Q154 mil 837 millones 105 mil 418.74.
La información, recopilada en el portal web de Transparencia Presupuestaria del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), indica que, al cierre de septiembre, entre todas las entidades que conforman el Gobierno Central —incluidos los 14 ministerios, la Presidencia, la Procuraduría General de la Nación (PGN), secretarías y otras dependencias, así como las obligaciones a cargo del tesoro— se han ejecutado Q100 mil 80 millones 229 mil 877.64 del presupuesto vigente, lo que equivale a dicho porcentaje.
El informe también resalta los porcentajes de ejecución de cada uno de los ministerios y dependencias del Gobierno. En este contexto, el Ministerio de Educación (Mineduc) es el que presenta mayor ejecución presupuestaria en lo que va del 2025, ya que, de su presupuesto vigente de Q25 mil 529 millones, ha ejecutado más de Q18 mil 330 millones, equivalentes a 71.80%.
Le siguen el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), que ha ejecutado más de Q1 mil 878 millones —67.59% de los Q2 mil 779 millones asignados—; el Ministerio de la Defensa, que ha ejecutado Q3 mil 281 millones, equivalentes al 67.48% de su presupuesto de Q4 mil 863 millones; la cartera de Trabajo, con Q1 mil 275 millones ejecutados de Q1 mil 914 millones (66.61%); y el Ministerio de Salud, que ha ejecutado el 65.34% de su presupuesto de Q15 mil 199 millones, equivalente a más de Q9 mil 931 millones.
Tres ministerios por debajo del 50%
En contraste con estos cinco ministerios que muestran los mayores niveles de ejecución, hay otras carteras que no han alcanzado el 50%. Estas son:
El Ministerio de Cultura y Deportes, con un presupuesto de Q959 millones 831 mil, ha ejecutado más de Q415 millones, equivalentes al 43.27%. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) ha gastado poco más de Q936 millones y medio, lo que representa el 42.59% de su presupuesto de Q2 mil 199 millones. En último lugar figura el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), que, con un presupuesto vigente de más de Q7 mil 670 millones, ha ejecutado Q3 mil 200 millones (41.72%).
A criterio de Delfino Mendoza, analista de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa), es comprensible que carteras como la de Educación tengan un alto porcentaje de ejecución a esta fecha, ya que más del 50% de sus presupuestos se destinan a funcionamiento, en particular al pago de salarios del personal docente contratado a nivel nacional.
Según datos del Mineduc, en el 2025 hay más de 135 mil maestros contratados en el renglón 011, y más de 27 mil en el renglón 021. En total, el sector oficial cuenta con 158 mil 566 docentes en distintos renglones presupuestarios.
No obstante, la situación es diferente en carteras como la de Comunicaciones, que tiene a su cargo 15 unidades dedicadas a distintos ámbitos, según el experto. Con una ejecución de apenas 41.7% a septiembre, Mendoza explica que “el presupuesto de inversión es donde la diferencia es mayor”, al registrar solo 35.47% de ejecución. Cita como ejemplo la baja ejecución en la Unidad de Conservación Vial (Covial) y el Fondo Social de Solidaridad (FSS).
“Covial, con un presupuesto de Q1 mil 473 millones de quetzales, solo ha ejecutado 34.65%, mientras que el Fondo Social, con Q953 millones, presenta una ejecución aún más crítica de 22.19%”, afirma Mendoza, quien además señala que, si “estas instituciones tienen una ejecución baja, eso repercute en la ejecución total del Ministerio”.
“La situación en Covial es particularmente preocupante porque los contratos recién están iniciándose, debido a que se tardaron mucho en el proceso de contratación, y esta tardanza ha generado ejecuciones departamentales mínimas, como las obras en Retalhuleu, con 0.5%, y en El Progreso, con 4.55%”.
Sobre la ejecución total del Ministerio de Comunicaciones al cierre del 2025, Mendoza proyecta que “con suerte estaríamos diciendo, tal vez, por la orden de un 65%” de ejecución anual, pero advierte de serias implicaciones por el bajo gasto.
“Eso se traduce en la poca ejecución física de los proyectos y el deterioro de las carreteras se continúa acentuando, afectando directamente a la población con mayores costos de operación vehicular y descontento social por el deterioro de las vías”, puntualiza.
Nivel bajo
El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, reconoció el pasado miércoles ante la Comisión de Finanzas del Congreso que la ejecución presupuestaria de su cartera alcanza solo el 41% a septiembre del 2025, pero aseguró que se proyecta cerrar el año con 81.47% de cumplimiento.
“Hemos seguido la tendencia que se ha marcado en los diferentes años”, declaró el funcionario, al comparar la cifra de ejecución actual con ejercicios anteriores como el 2022 (48.3%) y el 2013 (47.27%).
Pese a los desafíos, Díaz mantiene una proyección optimista, basada en la revisión técnica de avances y la aceleración de procesos para evitar “cuellos de botella”, que impidan la ejecución de los fondos.
También destacó avances en unidades como Covial, que según afirmó, ha adjudicado 394 procesos de licitación y cotización por Q2 mil 151 millones, y aseguró: “El año pasado, a esta fecha, no había proyectos vigentes para dar atención a la infraestructura vial del país. Hoy tenemos proyectos vigentes”. También subrayó que estas contrataciones permiten atender emergencias viales a nivel nacional.
Entre las unidades con menor ejecución mencionó al Viceministerio de Desarrollo Urbano (30.3%) y a Edificios Estatales (29.6%), aunque recalcó la heterogeneidad de las 15 unidades ejecutoras. “No podemos comparar lo que hace una unidad con lo que está haciendo otra”, aseguró, e indicó que el Fondo Social de Solidaridad (FSS) y el Fondo para la Vivienda, que representan el 30.71% del presupuesto, proyectan una ejecución de 74.87% en diciembre.