Banco Mundial invertirá US$400 millones para rehabilitar carreteras rurales del país

Banco Mundial invertirá US$400 millones para rehabilitar carreteras rurales del país

El Banco Mundial anuncia la inversión de US$400 millones para rehabilitar carreteras rurales del país, específicamente en las regiones del Altiplano, las Verapaces y el Corredor Seco. A través de un comunicado se informa que el Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial, aprobó una nueva operación para mejorar la infraestructura en las zonas descritas. El […]

Enlace generado

Resumen Automático

01/07/2025 15:35
Fuente: La Hora 

El Banco Mundial anuncia la inversión de US$400 millones para rehabilitar carreteras rurales del país, específicamente en las regiones del Altiplano, las Verapaces y el Corredor Seco.

A través de un comunicado se informa que el Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial, aprobó una nueva operación para mejorar la infraestructura en las zonas descritas. El proyecto incluye la rehabilitación y mejoramiento de 640 kilómetros de caminos y carreteras en áreas rurales.

Con esto esperan beneficiar a cerca de 5.1 millones de personas, dando acceso a mercados, servicios de salud y educación, y generar mayores oportunidades productivas y de empleo para estas comunidades, caracterizadas por altos índices de pobreza.

«La mejora de la infraestructura vial es esencial para impulsar el desarrollo económico de Guatemala y fortalecer su competitividad regional», destaca el BM en el boletín.

No obstante, se mencionan desafíos debido a que solo el 40% de las vías están pavimentadas. Esto, según el BM limita el acceso a mercados y servicios, y restringe el crecimiento del comercio interno y externo.

Además, contempla el desarrollo de un programa de mantenimiento a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de las vías rehabilitadas y construidas.

covial carreteras
El proyecto busca mejorar accesos a las comunidades. Foto la Hora: Covial
INVERSIÓN MILLONARIA

El proyecto denominado «Programa de Infraestructura Rural y Movilidad para el Buen Vivir» representa una inversión de 400 millones de dólares y busca priorizar a las poblaciones más pobres de áreas rurales, incluidas mujeres y personas con discapacidad.

Asimismo, el BM informa que se estará fortaleciendo a nivel institucional mediante el desarrollo de capacidades de la Dirección General de Caminos.

«La inversión en infraestructura vial es una apuesta estratégica por el desarrollo de Guatemala. Este proyecto fortalecerá la conexión entre regiones, facilitará el acceso a servicios y oportunidades, y contribuirá a dinamizar la economía local, particularmente en los territorios con mayores rezagos», apuntó Jonathan Menkos, Ministro de Finanzas Públicas.

Agregó que esto «responde a los lineamientos de la Política General de Gobierno 2024-2028, que también promueve una red vial más inclusiva y resiliente al clima, con énfasis en caminos rurales y comunidades indígenas y rurales históricamente excluidas».

Por su parte, Pierre Graftieaux, Representante Residente del Banco Mundial en Guatemala, expresó que «este proyecto representa un paso decisivo hacia una infraestructura más resiliente al clima en Guatemala. Las carreteras que se construirán están diseñadas para soportar eventos climáticos extremos, cada vez más frecuentes y severos, lo cual es esencial para proteger a las comunidades vulnerables y garantizar la sostenibilidad de la red vial a largo plazo».

Graftieaux añadió que se incorporan iniciativas específicas para promover la participación de las mujeres en el sector transporte, mediante capacitación certificada en construcción y mantenimientos de carreteras.

De acuerdo con datos compartidos por el BM, la agricultura en Guatemala aporta el 10.2% del PIB y emplea a más de un tercio de la población. Por ello, refiere que la conectividad vial resulta clave para integrar a las comunidades rurales con los mercados.

Contar con mejores carreteras disminuirá la vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, destaca el BM. Además, indica que en regiones como el Altiplano, caracterizadas por su diversidad cultural e indígena, mejorar la infraestructura vial también impulsa la integración territorial y facilita el acceso a salud, educación y oportunidades productivas

Noticias relacionadas

Comentarios