Lavado de dinero en Guatemala promedia Q62 millones al día y la IVE detecta cuatro modalidades con el uso de tecnología

Lavado de dinero en Guatemala promedia Q62 millones al día y la IVE detecta cuatro modalidades con el uso de tecnología

La IVE detectó un alza de 43.4% en los montos denunciados entre enero y julio del 2025 en comparación con el año pasado, impulsada por redes criminales que operan con empresas fachada, estafas y extorsiones.

Enlace generado

Resumen Automático

18/08/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

El lavado de dinero en Guatemala promedió Q62 millones diarios entre el 1 de enero y el 31 de julio del 2025, según la Intendencia de Verificación Especial (IVE), unidad de inteligencia financiera adscrita a la Superintendencia de Bancos (SIB).

En ese período, la IVE denunció ante el Ministerio Público transacciones sospechosas por Q13 mil 101.6 millones, lo que representa un aumento de Q3 mil 968.3 millones (43.4%) con relación al cierre del 2024, cuando se reportaron Q9 mil 133.3 millones.

Con la tendencia observada y las nuevas herramientas de detección, las autoridades prevén que este año podría cerrarse con una cifra histórica.

Tipologías detectadas

Consultada por Prensa Libre, la IVE señaló que en el primer semestre identificó cuatro tipologías de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo:

  1. Uso de sociedades anónimas para ocultar el origen de fondos en distintas jurisdicciones.
  2. Red de sociedades vinculadas para enviar fondos hacia Asia, simulando operaciones de comercio internacional.
  3. Patrones relacionados con estafas, con retiro de fondos en efectivo y envío al extranjero.
  4. Cuentas utilizadas para captar fondos producto de extorsiones en lugares cercanos a reclusorios.

La IVE indicó que cuenta con un mapeo de transacciones y que, como referente internacional, emplea tecnología e innovación para optimizar procesos y generar información relevante y oportuna.

El “caso delfines”

En el 2024, Guatemala presentó ante el Grupo Egmont y el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) el denominado “caso delfines”, destacado por su complejidad transaccional, lo que le valió un reconocimiento.

El caso consistió en que un conglomerado de empresas registró ingresos en dólares en distintos bancos del sistema nacional, principalmente por giros bancarios y transferencias internacionales desde Europa, América del Norte y Asia.

La supuesta estructura criminal utilizó los servicios de un notario para constituir y administrar el conglomerado empresarial. A través de empresas fachada, testaferros guatemaltecos y extranjeros, el uso del sistema bancario tradicional y proveedores de servicios de activos virtuales, se ejecutó el lavado de dinero.

“Los Q13 mil 101 millones reportados son un indicador del tamaño mínimo o medido de la economía criminal, equivalente al 2% del PIB, lo cual es significativo”

Guillermo Díaz Castellanos, investigador URL

El caso evidenció que las estructuras criminales mutan hacia nuevas tendencias y patrones, incluyendo tecnologías emergentes.

Flujos hacia China

Otra tipología de alta transaccionalidad involucra operaciones de comercio internacional entre Guatemala y la República Popular China.

Los fondos —principalmente depósitos en efectivo inferiores a US$10 mil (unos Q77 mil)— eran captados en diversas zonas del país, estratificados y enviados a China mediante sociedades anónimas de reciente constitución, sin respaldo de importaciones que justificaran las operaciones.

Avances en detección

La IVE atribuye el aumento de los montos denunciados a la implementación de herramientas de analítica de datos, aprendizaje automático (machine learning) y minería de datos (data mining). Estas han optimizado los procesos de Análisis Operativo y Estratégico (AOP) y permitido identificar un mayor número de reportes de transacción sospechosa (RTS).

Hasta el 31 de julio del 2025, se han presentado 178 denuncias, que incluyen más RTS que en el 2024, aunque se prevé un número similar de casos al cierre del año.

“Este año, a diferencia de los anteriores, la normalidad es el uso de estas herramientas, lo cual permite realizar el análisis con la perspicacia de un analista experimentado, pero con las técnicas y herramientas de un data analyst”, se expone.

La entidad indicó que la cantidad de denuncias podría ser similar a la del 2024, con la diferencia de una mayor eficiencia operativa reflejada en un número superior de RTS analizados.

Redes de estafas

Se identificaron redes de estafas —conocidas como Scamnet— consistentes en operaciones vinculadas con fraudes mediante diversas técnicas: phishing, esquemas piramidales, falsas inversiones, fraudes en transferencias bancarias, fraudes laborales, entre otras. En estos casos, los fondos eran enviados en corto tiempo, de forma estructurada y depositados en los 22 departamentos del país.

Parte de ese dinero fue transferido a otras jurisdicciones y, en otros casos, cobrado de inmediato en efectivo.

Extorsión

La UIF de Guatemala informó que se observan transacciones en productos financieros a nombre de personas en situación económica vulnerable, de entre 19 y 30 años, quienes utilizan las cuentas para recibir y retirar efectivo en pequeñas cantidades, de forma casi inmediata, con el fin de ocultar el rastro de los fondos.

Al mismo tiempo, evitan las agencias bancarias tradicionales y utilizan canales con mayor cobertura, como agentes bancarios y cajeros automáticos.

El perfil de estas operaciones muestra una fuerte relación con los departamentos que albergan centros carcelarios.

Alertan por alza en denuncias ante nueva ley

Guillermo Díaz Castellanos, del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar, explicó que es probable que aumenten los montos denunciados debido a la presentación de la iniciativa de Ley Antilavado, que buscaría legalizar esas operaciones en el futuro.

A su juicio, los Q13 mil 101 millones reportados son un indicador del tamaño mínimo o medido de la economía criminal, equivalente al 2% del PIB, lo cual es significativo.

En palabras comunes: “el crimen maneja billete”, expresó.

¿Qué significa el aumento de dinero denunciado por lavado?

El monto denunciado refleja la expansión del posible lavado de dinero, debido a que las personas o empresas no tienen el perfil para justificar, o no pueden comprobar legalmente, los fondos depositados en sus cuentas. Esa cifra equivale a casi el 2% del PIB.

¿Cómo se entiende la cantidad detectada al día?

El promedio diario evidencia la magnitud de las operaciones en el sistema bancario para legalizar dinero que podría provenir de actividades ilícitas, como el crimen organizado o la corrupción.

¿Cómo entender las modalidades de blanqueo?

Las empresas o personas utilizan mecanismos complejos para dar apariencia legal a dinero ilícito y evitar el rastreo del origen y destino, especialmente cuando se trata de montos altos —de cientos de miles o millones de quetzales—.

Es posible que el reciente anuncio sobre la modificación a la Ley contra el Lavado de Dinero incremente este tipo de operaciones, con el objetivo de evadir controles futuros y lograr la bancarización previa del dinero.

Prevención es responsabilidad de todos, afirma la IVE

La unidad de inteligencia financiera emite las siguientes recomendaciones:

  • La IVE ha realizado —y continuará realizando— grandes esfuerzos, pero la prevención del lavado de dinero y del financiamiento del terrorismo es responsabilidad de todos.
  • Es fundamental que las personas protejan sus operaciones: no deben prestar sus cuentas, deben verificar el origen de los fondos y optar por canales formales y regulados.
  • En el contexto actual, es clave aprobar la iniciativa de ley 6593, Ley Integral contra el Lavado de Dinero u Otros Activos y el Financiamiento del Terrorismo. Un marco normativo actualizado permitirá al país cumplir con los estándares internacionales y evitar regresar a la lista gris de países no cooperantes.

Noticias relacionadas

Comentarios