Sala da marcha atrás y aclara que cuestionado sindicalista no debe ser convocado a sesiones del INDE

Sala da marcha atrás y aclara que cuestionado sindicalista no debe ser convocado a sesiones del INDE

La Sala Primera del Tribunal de lo Contencioso Administrativo rectificó la plana y en una respuesta a una aclaración solicitada por el INDE, dijo que los miembros que deben ser convocados a sesiones por el Consejo Directivo de la institución son aquellos «cuyos nombramientos y/o designaciones se encuentren vigentes». Esto, automáticamente deja sin posibilidad a Samuel […]

Enlace generado

Resumen Automático

14/08/2025 05:00
Fuente: La Hora 

La Sala Primera del Tribunal de lo Contencioso Administrativo rectificó la plana y en una respuesta a una aclaración solicitada por el INDE, dijo que los miembros que deben ser convocados a sesiones por el Consejo Directivo de la institución son aquellos «cuyos nombramientos y/o designaciones se encuentren vigentes».

Esto, automáticamente deja sin posibilidad a Samuel Nenroth Hernández Orantes de ser convocado a dichas reuniones, de forma interina, en representación de la parte sindical, como él lo había solicitado a la misma Sala en una asistencia de debida ejecutoria resuelta días antes.

Hernández Orantes es un sindicalista que durante 18 años ocupó una silla en el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Electrificación (INDE), representando a las organizaciones sindicales.

Pero en la elección de este año —al no cumplir con los requisitos legales— quedó fuera, lo que generó una batería de críticas, señalamientos y fiscalizaciones, principalmente, desde el Congreso de la República.

En esa embestida, el pasado 3 de julio, Werner Rolando Sierra Fernández, presentó un amparo en contra del proceso. No se conocen más detalles de esta persona, más que en la acción legal actúa «en su calidad de ciudadano guatemalteco».

El 3 de julio, dicha Sala decretó el amparo provisional, lo que fue aprovechado por Hernández Orantes para pedir, en un recurso de debida ejecutoria, el 18 de julio, ser nombrado de forma interina en el cargo.

El 4 de agosto, la Sala en mención resolvió con lugar dicha asistencia de debida ejecutoria presentada por el sindicalista, por lo que Hernández Orantes prácticamente estaba por retomar la silla del Consejo Directivo.

Sin embargo, luego de que el INDE presentara un recurso de aclaración, la Sala reculó y dijo que el Consejo Directivo debía convocar a sesiones a los miembros «cuyos nombramientos y/o designaciones se encuentren vigentes», con el fin de que la institución continúe con sus actividades, con lo cual se excluyó a dicho representante sindical.

Sala judicial quiere forzar regreso al Consejo Directivo del INDE de cuestionado representante sindical

No obstante, el trámite del amparo continúa, puesto que la resolución emitida por la Sala fue provisional. Esto implica que está en suspenso, mientras dure el trámite, el acta donde el gerente del INDE, quien actúa como secretario del Consejo Directivo, Luis Adolfo Martínez, designa a Byron Ulisses Ortiz Ramírez, como nuevo representante sindical ante dicho cuerpo colegiado.

Además, el INDE también presentó otro recurso, esta vez ante la Corte de Constitucionalidad (CC), con el que busca que se anule el fallo provisional otorgado por la referida Sala Primera.

CANDIDATURAS DUDOSAS

A través de una solicitud de información pública, La Hora obtuvo el documento firmado por el gerente del INDE, donde consta el análisis que hizo de las acreditaciones, así como los vicios del proceso, que empezó a finales de marzo con la convocatoria y finalizó el 28 de mayo con la designación.

De acuerdo con el Reglamento para elegir a este representante sindical, así como al designado por las organizaciones empresariales, los aspirantes deben acreditarse ante la Secretaría del Consejo Directivo, cargo que recae en el gerente general.

En dicho análisis efectuado se detalla que Hernández Orantes, como el resto de participantes, presentó acreditaciones de representación sindical dudosas —que más bien, parecían formularios que se distribuyeron entre los candidatos—, que fueron firmados por una o dos personas en nombre de toda la organización sindical, y en algunos casos las firmas no llevaban nombre o se repetían en varios nombramientos, incluso, de distintos candidatos.

Cómo la corrupción del Estado es protegida por ciertos actores desde el Estado

La Hora constató que en el expediente hay varios documentos en donde, en efecto, se repiten las firmas o los sellos en las representaciones de más de un aspirante. Estos nombramientos fueron invalidados por la Secretaría del Consejo Directivo, quien tiene la facultad legal de calificarlas, porque no demostraban la representatividad del sindicato.

Al proceso se postularon cinco aspirantes, todos presentaron solo un nombramiento de organización sindical que cumplía con los parámetros legales para considerarse como tal; por lo tanto, para definir el nombramiento, la Secretaría tomó el resto de criterios legales que dicta la ley, como lo son la idoneidad, honorabilidad y experiencia en el campo energético.

Según fuentes relacionadas al proceso de elección, Hernández Orantes se mantuvo en la silla por 18 años usando cuestionados acreditamientos de representación, pero anteriores autoridades sí los tomaron como válidos, lo que hizo que siempre ganara la nominación.

En el recién concluido proceso de designación fue el que más de estas acreditaciones con vicios presentó, un total de 248.

PIEZA CLAVE DE LA RED Q

El sindicalista Hernández Orantes fue clave en la aprobación de contratos millonarios en el tiempo en que el INDE fue presidido por Melvin Quijivix, quien fue capturado, pero dejado en arresto domiciliario por un caso de corrupción vinculado a la llamada “Red Q”.

Según la denuncia presentada el año pasado por la Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), durante el gobierno de Alejandro Giammattei, se creó una plaza fantasma para que Qujivix representara a esta Secretaría en el Consejo del INDE, desde donde saltó a la Presidencia de la institución.

Melvin Quijivix debe cancelar Q400 mil para conservar su libertad. Foto La Hora: Daniel Ramírez
Melvin Quijivix estuvo privado de libertad unos días, aunque después obtuvo arresto domiciliario. Es acusado por lavado de dinero, se le considera uno de los hombres de mayor confianza de Miguel Martínez, pareja del expresidente Alejandro Giammattei. Foto La Hora: Daniel Ramírez

El objetivo habría sido lograr la aprobación de contratos, y que, cuando estos exceden de cierto monto, los debe aprobar el Consejo Directivo con, al menos, cuatro de seis votos de sus miembros.

Dicho cuerpo colegiado se integra por el gerente general del INDE, un representante del sector sindical, otra de las organizaciones empresariales, uno más de la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM) y dos más, que representan a los ministerios de Energía y Minas (MEM) y de Economía (Mineco).

Cada vez que se requirió del aval para la aprobación de contratos, en la administración pasada, los votos eran otorgados fielmente por Quijivix, Hernández Orantes y el representante de la (ANAM) —por esos años, el alcalde de San Juan Sacatepéquez, Juan Carlos Pellecer—, a quienes se les sumaba, ya sea quien representaba al MEM o al Mineco.

Noticias relacionadas

Comentarios