TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Qué pasará con el manejo de la basura luego de que la CC suspendió el reglamento de clasificación de desechos?
Una acción de inconstitucionalidad presentada ante la Corte de Constitucionalidad dejó en suspenso el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes, que obligaba a separar la basura en orgánicos, reciclables y no reciclables.
Enlace generado
Resumen Automático
La Corte de Constitucionalidad (CC) declaró inconstitucional el Reglamento para la Gestión Integral de los Residuos y Desechos Sólidos Comunes —Acuerdo Gubernativo 164-2021—, cuando el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn) trabajaba en varias modificaciones a la normativa.
Con la resolución de la CC, el reglamento quedó sin efecto, aunque desde el 11 de febrero del 2025 había entrado en vigor la obligatoriedad de clasificar la basura en orgánicos, reciclables y no reciclables. Sin embargo, la separación en tres grupos no logró consolidarse debido a desacuerdos con las municipalidades, recolectores y recicladores.
Por tal motivo, el Marn había anunciado cambios al reglamento, entre ellos, que las municipalidades podrían solicitar mantener la clasificación únicamente en orgánicos e inorgánicos; además, se reconocería a los recicladores de base en el proceso de separación de desechos, así como la vacunación del personal involucrado en la cadena de reciclaje, entre otros aspectos.
Ahora, esos cambios no llegarán, y el reglamento queda en suspenso. Ante esa situación, Miguel Ángel Carrera, presidente y representante de la gremial de recolectores a escala nacional, señaló que con la resolución de la CC deberán trabajar directamente con las municipalidades, que son responsables de contar con un lugar adecuado para depositar los desechos. Agregó que están dispuestos a retomar el reglamento con cada comuna.
Por su parte, el gremio de recolectores que opera en la Ciudad de Guatemala indicó que si el Acuerdo Gubernativo 164-2021 pierde vigencia, solo les afectará en que las personas dejarán de entregar la basura separada en orgánicos, reciclables y no reciclables. “Cuando hay una preclasificación, para nosotros es más práctico”, dijo uno de los entrevistados.
Añadió que para este viernes fueron citados por la Municipalidad de Guatemala para trabajar en el Plan de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos, reunión que, hasta este miércoles, se mantenía en pie.
Un reglamento para cada municipalidad
Desde que entró en vigor el Acuerdo Gubernativo 164-2021, la Asociación Nacional de Municipalidades (Anam) expresó su desacuerdo con el reglamento, al considerar que no era funcional para las comunas, y propuso trabajar en uno nuevo.
Sebastián Siero, presidente de la Anam, indicó que la sentencia de la Corte de Constitucionalidad busca garantizar la autonomía municipal, de modo que cada comuna pueda emitir su propio reglamento, acorde con las condiciones y necesidades de su territorio.
Añadió que, como asociación, están preocupados por la problemática de la basura, la cual considera un asunto de urgencia nacional que debe abordarse con la colaboración de la población, el gobierno central —con financiamiento— y las municipalidades, que deben trabajar de la mano con el Marn para alcanzar consensos.
Siero afirmó que intentaron acercarse al Marn para elaborar un reglamento conjunto y que, pese a convocar a sus autoridades a varias reuniones, no fueron atendidos. Aseguró que están dispuestos a colaborar con el ministerio para contar con una normativa efectiva.
“Lo que toca ahora es seguir trabajando para encontrar una solución”, dijo Siero. Añadió que, como Anam, presentaron en el Congreso de la República la iniciativa de ley del fondo verde, que avanzó en tercera lectura, pero no prosperó porque fue bloqueada por la bancada oficialista.
Compromiso continúa
Desde febrero pasado, se abrió una mesa de diálogo para alcanzar consensos sobre la separación de la basura, con la participación de recolectores y recicladores de base, el Marn y la Municipalidad de Guatemala. En ese espacio se plantearon modificaciones que serían incorporadas al reglamento y anunciadas por las autoridades, pero que ahora quedan en pausa tras la resolución de la Corte de Constitucionalidad.
No obstante, la Municipalidad de Guatemala aseguró que, con o sin reglamento, mantiene su compromiso con el manejo responsable de los residuos, para garantizar una ciudad limpia, ordenada y sostenible.
“Nuestros programas de clasificación en origen, reciclaje y transformación del Sitio de Disposición Final avanzan con firmeza y se fortalecen, garantizando a los vecinos continuidad y certeza en la gestión de los desechos. Al conocer el detalle de la resolución, estudiaremos si es necesario realizar algún ajuste a nuestros programas y proyectos”, indicó la Unidad de Prensa de la Municipalidad de Guatemala.
Se informó que la comuna capitalina impulsa varias acciones en el manejo de los residuos, como la Guía Municipal de Clasificación, que orienta a los vecinos en la correcta separación; también centros municipales de reciclaje, la transformación técnica del Sitio de Disposición Final en la zona 3, y campañas permanentes de comunicación y educación ciudadana para promover la clasificación desde los hogares.
La municipalidad añadió que ha fortalecido las alianzas con recolectores, recicladores y el sector privado, y que desarrolla proyectos innovadores como el compostaje y el aprovechamiento energético de los residuos.
Asimismo, trabaja en conjunto con otras municipalidades por medio del Plan de Manejo de los Desechos, con el objetivo de lograr una gestión integral y sostenible.
“Hemos venido ejecutando estos programas y vamos a seguir adelante con los mismos. La Municipalidad de Guatemala continuará impulsando estas acciones porque la sostenibilidad y el cuidado del ambiente siguen siendo prioridad”, añadió la comuna, al señalar que los resultados concretos apuntan al bienestar de los vecinos y la protección ambiental.