TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Proyectos de nueva energía podrían bajar tarifas, pero dependerán de permisos municipales
El éxito de las licitaciones de generación y transmisión de energía dependen de la colaboración entre inversionistas, autoridades nacionales, gobiernos locales y comunidades.
Enlace generado
Resumen Automático
Los planes de expansión de generación (PEG-5) y de transmisión (PET-3) ya están en marcha. El 23 de abril del 2025 inició el período para obtener las bases de licitación.
El PEG-5 busca contratar hasta 1,400 megavatios de potencia garantizada y hasta 150 megavatios de potencia instalada. Pueden participar proyectos de generación con recursos renovables y tecnologías no renovables con bajas emisiones de CO₂.
Carlos Colom, expresidente de la CNEE, plantea que, una vez entren en operación las centrales de generación y las líneas de transmisión, el país debería beneficiarse con tarifas más estables y competitivas, así como con mayor eficiencia en la transmisión y distribución de electricidad. Sin embargo, antes de eso, Colom reconoce que hay que superar un importante desafío: “permisos y licencias, estudio de impacto ambiental, licencias municipales, permisos adicionales del gobierno, autoridades portuarias, derecho de vía y aspectos sociales con comunidades”, indica.
Astrid Perdomo, directora ejecutiva de la Asociación de Generadores con Energía Renovable (Ager), espera que en esta licitación se logre adjudicar al menos el 50% a nuevas plantas con energía renovable. “Esto sería un camino para avanzar hacia la transición energética que esperamos ver en Guatemala para el año 2040”. El inicio de suministro será a partir del 1 de mayo del 2030, 2031, 2032 y 2033.
En el caso del PET-3, el objetivo es contratar una o varias empresas para desarrollar la construcción, operación y mantenimiento de los proyectos de transmisión, por un plazo de 15 años. Este contempla 14 nuevas subestaciones eléctricas y más de 500 kilómetros de líneas nuevas en Petén, Quiché, Alta Verapaz, Izabal, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa.
Ambas licitaciones van de la mano. “De nada sirve que logremos atraer inversión en plantas de generación si no hacemos las inversiones en las líneas de transmisión, y viceversa: de nada sirve tener las líneas de transmisión si no tenemos la generación necesaria para cubrir la demanda”, resalta Raúl Bouscayrol, miembro de la Gremial de Grandes Usuarios.
Luis Romeo Ortiz, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), compara la transmisión con las grandes carreteras que permiten el tránsito de productos. “Tienen dos efectos. Uno es permitir que la generación que se desarrolla en ciertos lugares se lleve hacia los centros de carga. Los centros más importantes están en el centro del país y algunos departamentos. Esa es una de las funciones. La otra, menos visible pero fundamental, es la calidad, porque si no tenemos líneas de transmisión el sistema eléctrico es mucho más frágil”, indica Ortiz.
Josué Figueroa, subgerente de regulación de la Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. (Eegsa), anticipa que en el futuro se robustecerán las líneas de transmisión. “Nosotros estaríamos realizando las inversiones, planificando los circuitos correspondientes y haciendo las maniobras efectivas para ubicar la demanda en el mejor circuito posible, de manera que reciba la mejor calidad del producto”, asegura. La CNEE estima que Guatemala tendría una cobertura superior al 90% o 95% en todo el país.
Unas doce empresas ya han adquirido las bases de la licitación según la Junta Licitadora, lo que podría ser indicio de interés de los inversionistas por ingresar al mercado.
Al aumentar la inversión en líneas de transmisión, Bouscayrol asegura que “se logran crear circuitos, anillos y redundancias que permiten evitar apagones o microapagones que pueden poner en riesgo los equipos electrónicos modernos”.

“El crecimiento de la energía eléctrica generalmente es un buen indicador para los países. Eso dice que hay dinamismo en la economía, más empleo, mejores condiciones para la población y mayores oportunidades de desarrollo”, asegura Colom. Añade que para el 2031 el país debería apostar por crecimientos superiores al 5%.
Una de las grandes novedades de este paquete de licitaciones es que la PEG-5 plantea la generación de hasta 700 megavatios en Guatemala por medio del gas natural, lo que conlleva inversiones millonarias en infraestructura portuaria para su importación.
Obstáculos en generación y transmisión
Para que todo lo anterior suceda, el mayor desafío son los trámites necesarios para construir la infraestructura que permita la generación y transmisión de energía derivada de las licitaciones. “Permisos y licencias, estudio de impacto ambiental, licencias municipales, permisos adicionales del gobierno, autoridades portuarias, derecho de vía, aspectos sociales con comunidades”, enumera Colom.
“Toda esa tramitología, esa burocracia que no permite que los trámites sean fáciles, simples y objetivos, puede hacer que estos proyectos tarden más de lo previsto en instalarse e iniciar operaciones”, menciona Bouscayrol.
Juan Fernando Castro, viceministro de Energía y Minas encargado del área energética, señala que debe mejorarse la seguridad jurídica, sobre todo en la transmisión. “Tal vez no tanto en la generación. Lo que nos causa problemas es el pago de los derechos de vía, que al final es pagar por pasar. Pero hay complicaciones con los alcaldes y con las licencias municipales”, agrega.
Perdomo resalta que los trámites se complican más para las líneas de transmisión. “Nuestro país necesita una verdadera conciencia sobre la urgencia que estas redes significan, no solo para más generación, sino para interconectar al país con la nueva generación y con la que ya está en construcción, que espera autorizaciones para conectarse”.
Rudolf Jacobs, director de la junta directiva de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), considera importante que el Estado acompañe el desarrollo de las inversiones en dos sentidos. “Primero, en la tramitología y permisología, apoyando a los inversionistas en la obtención de los permisos críticos para pasar las líneas en áreas protegidas o municipales. Segundo, mediante un acompañamiento real del gobierno central y de los gobiernos locales”, indica.
Figueroa propone abordar estos desafíos identificando a los líderes comunitarios y conversando con gobernadores y alcaldes, según corresponda. “Hay que explicar adecuadamente de qué se trata todo esto, y con el apoyo del gobierno central llevar esa información desde el nivel más alto hacia el más bajo, para que todos entiendan que esto es desarrollo para el país”. Añade que se “debe trabajar de manera conjunta con alcaldes, entidades de gobierno, Cocodes y todos aquellos grupos de interés a quienes, de una u otra forma, impactará el proyecto”.
Tecnologías que vendrían con la PET-3 y PEG-5
La PEG-5 habilita contratación de generación renovable, de bajas emisiones y proyectos híbridos con almacenamiento; PET-3 contrata más de 500 km de líneas y 14 subestaciones en 4 lotes para reforzar la red, conectar nueva generación y ampliar cobertura.
- Tecnologías renovables en PEG-5: solar fotovoltaica, eólica onshore, hidroeléctrica (de pasada y con embalse) y geotérmica, todas elegibles para aportar potencia garantizada y energía asociada según bloques horarios y perfiles de entrega.
- Tecnologías de bajas emisiones en PEG-5: centrales a gas natural u otras que cumplan límites de emisiones iguales o inferiores al gas natural, orientadas a brindar energía firme y flexibilidad sin cupos tecnológicos predefinidos.
- Proyectos híbridos con almacenamiento: integración de renovables con BESS para desplazar energía, dar cumplimiento a curvas de entrega y aumentar potencia firme bajo esquemas de contratos por diferencias y bloques de demanda.
- Alcance de transmisión: más de 500 km de nuevas líneas en 69–230 kV para aliviar saturaciones, optimizar flujos y conectar polos de generación con centros de consumo.
- Subestaciones nuevas: 14 subestaciones adicionales con bahías de línea y transformación, coordinadas con la entrada de nueva generación para mejorar confiabilidad y capacidad de interconexión.
- Estructura por lotes: cuatro lotes que escalonan ejecución y priorizan corredores estratégicos, sincronizados con cronogramas de adjudicación y puesta en operación de proyectos de PEG-5.
Cronograma de las licitaciones
Desde abril, se han organizado jornadas informativas en el orden de la Licitación Abierta PEG-5. Este es parte del cronograma:
- 10 de octubre de 2025: Fecha límite para entregar solicitudes de aclaraciones a las Bases de Licitación.
- 31 de octubre de 2025: Fecha límite para dar respuestas a las solicitudes de aclaración de las Bases de Licitación o preguntas y para la emisión de Adendas a las Bases de Licitación.
- 21 de noviembre de 2025: Fecha de presentación y apertura de Ofertas Técnicas.
- 15 de enero de 2026: Fecha de evaluación económica de las ofertas.
- 30 de enero de 2026: Fecha de adjudicación.
- Hasta tres (3) meses posteriores a la adjudicación: Fecha límite para la suscripción de cada Contrato de Abastecimiento.
Fuente: Ager
Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.