TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Volcán de Fuego: entre ceniza y prevención. ¿Estamos preparados?
En el análisis de #ALas845, Roberto Mérida, técnico de Vulcanología del Insivumeh, explicó las características del país frente a la actividad volcánica.
Enlace generado
Resumen Automático
En el análisis de ALas845 conversamos sobre el tema, “Volcán de Fuego: entre ceniza y prevención. ¿Estamos preparados?”.
Roberto Mérida, técnico de Vulcanología del Insivumeh, explicó que Guatemala convive con cadenas volcánicas.
“Hay estratovolcanes porque alternan flujo de lava y el material piroclástico”, indicó.
El experto destacó el cambio tecnológico en la entidad para el monitoreo de los volcanes Fuego, Pacaya y Santiaguito.
“En estos hay redes formales para su monitoreo. Hay estaciones meteorológicas para saber si hay lluvias que provoquen lahares. Además, hay técnicos de campo que pueden gestionar las herramientas y nos reportan fallas”, dijo.
Mérida indicó que todos los volcanes tienen comportamientos distintos. “Cada uno tiene su dinámica y en la medida que se van modernizando los instrumentos se tienen suficientes datos para comparar las explosiones mayores”, agregó.
A decir de Mérida, hay un margen de 24 horas para emitir alertas o realizar acciones. “Pueden ser solo dos horas, semanas, cuando monitoreamos que un incremento puede ser serio. En otros casos no pasa nada. Lo que representa es que se daría una erupción”, señaló.
En el caso del volcán de Fuego, el experto dijo que es un riesgo que pobladores regresen tan rápido a sus hogares tras la merma de la actividad, pues la ceniza aún se mantiene en el ambiente.