Xochi: cómo será la nueva ciudad industrial en el Corredor de las Flores y cuándo estará lista

Xochi: cómo será la nueva ciudad industrial en el Corredor de las Flores y cuándo estará lista

Ciudad Xochi concentrará manufactura, logística, vivienda, educación, salud, comercio y entretenimiento en el Corredor de las Flores, la construcción de esta fase iniciará en el 2026.
13/03/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

El proyecto Xochi, que construye un libramiento de 31 kilómetros en la Costa Sur guatemalteca, incluye una ciudad industrial de 200 hectáreas en Santo Domingo, Suchitepéquez, con un modelo que integrará residencias, comercio y parques industriales.

La información fue confirmada por Carlos Colom, presidente de la Junta Directiva del proyecto, al equipo de Guatemala No Se Detiene de Prensa Libre y Guatevisión, que viajó al lugar para reportar el avance de la obra.

La idea es convertir esa área en un complejo inmobiliario de uso mixto que incluya industria manufacturera, logística, vivienda, educación, salud, comercio, oficinas, recreación y entretenimiento, añade el ejecutivo.

La primera fase abarcará alrededor del 16 % de toda el área de Ciudad Xochi e iniciará su desarrollo durante el primer trimestre de 2026 con la instalación de comercios de conveniencia, el establecimiento de locales que presten servicios automotrices y agroindustriales y la construcción de un bloque industrial.

.

Ciudad Xochi: capital industrial en potencia

“Estamos tratando de atraer industria de gran escala del extranjero con el fenómeno del nearshoring para que se instale en Ciudad Xochi y genere empleos de mejor calidad. Trabajamos con una de las universidades más grandes de Guatemala para que establezca un campus importante, donde las personas de la zona puedan estudiar y capacitarse”, añade Colom.

Jorge Benavides, analista de Fundesa, destaca que esta área del país cuenta con alrededor de medio millón de habitantes, lo que “permite conseguir suficiente fuerza laboral, por ejemplo, en la manufactura, como en el caso de los arneses para automóviles y de la industria automovilística. Hay intenciones una empresa de manufactura de arneses de autmóviles de abrir una nueva planta en esa zona”. Añade que hay potencial para impulsar la industria textil y de alimentos.

Esta ciudad tendrá conexión con los centros urbanos de Retalhuleu (a 45 km), Cocales (a 35 km), Xela (a 60 km) y la Ciudad de Guatemala (a 130 km).

Como parte de la Política Nacional de Competitividad, este polo se define como una de las principales ciudades intermedias en el sur, que abarca desde Mazatenango hasta Coatepeque, con mayor concentración en Retalhuleu.

Cuidad Xochi tendrá una extensión de 200 hectáreas en Santo Domingo, Suchitepéquez. (Foto Prensa Libre: Byron Rivera Baiza)

Para Benavides, el desarrollo de esta ciudad intermedia puede ser un puente para atraer más inversión productiva y mejorar el acceso portuario al Pacífico, la frontera con México y la conexión con el corredor centro-sur, que vincula el departamento de Guatemala con el puerto en Escuintla.

Con esta nueva área productiva en el sur, surge “la posibilidad de que las personas que ya se están formando en áreas profesionales y técnicas en la zona tengan un lugar donde desempeñarse laboralmente y obtener mayores ingresos. Entonces, esa movilidad interna natural luego contribuiría a la reducción de la migración irregular hacia el norte”, añade Benavides.

Libramiento en área de tráfico

Xochi, o el Corredor de las Flores, es una ruta muy esperada por viajeros y transportistas que actualmente deben transitar por la CA-2, desde el km 172 al 142, a través de los municipios de Cuyotenango, Mazatenango, San Bernardino y San Antonio, un trayecto que puede tardar entre dos y cuatro horas o más. Con esta ruta de peaje, ese tiempo podría reducirse a 30 minutos, según proyecciones de la empresa.

La carretera contará con 23 puentes, 18 bóvedas, cuatro pasos a desnivel, más de 20 cajas de drenaje grandes y más de tres millones de metros cúbicos de material. Para su construcción, precalificaron 12 empresas, nueve presentaron ofertas y los 23 puentes fueron distribuidos entre cinco empresas, que los construyeron en paralelo.

“La carretera también se licitó y se adjudicó a una empresa que ha trabajado con muchos subcontratistas. Además, hay un paquete de obras complementarias que incluyen drenajes, edificios administrativos, garitas de peaje, sistemas inteligentes de información y señalización del proyecto. Para ello, hicimos otra licitación y se adjudicó a las empresas que presentaban la oferta más competitiva en términos de precio y calidad”, explica Colom.

En el proyecto han trabajado más de 15 contratistas en paralelo, con alrededor de 1,600 empleos directos y el doble o triple en empleos indirectos. A la fecha, hay 18 puentes finalizados y cinco en construcción. En cuanto al avance, Colom estima que “la carretera ahorita está en un 65 o 70 %”.

Según las proyecciones del proyecto Xochi, tres de cada 10 vehículos usarán esta ruta alterna, mientras que siete de cada 10 seguirán transitando por la CA-2. Ese 30 % que utilice el libramiento deberá pagar peaje, cuya tarifa aún no está definida.

A pesar de que no hay un monto establecido, la Cámara Guatemalteca de Transporte y Carga plantea el uso de esta ruta alterna. A criterio de José Alejandro Ramírez, director ejecutivo de dicha entidad, “el costo del peaje se paga bien porque nos viene bien a la operación. Lo mismo vamos a pagar o a gastar estando en cola y aquí lo vamos a pagar en un peaje que nos va a permitir movernos rápido”.

Actualmente, debido al tránsito lento, se estima un 20 % en sobrecostos y una ineficiencia superior al 30 %.

Colom destaca que “estos son solo 31 km de los más de 2,000 km que necesita Guatemala al año. Esperamos que en octubre de 2025 o a finales de este año el proyecto pueda estar operando en un tiempo récord”. Añade que “el reto es terminar de construir la carretera, hacer los rellenos, construir la subbase, la base negra y la carpeta de rodadura”, es decir, la superficie final por donde circularán los vehículos.

Para Gian Franco Carassale, director de Infraestructura y Energía para Centroamérica, Caribe y México (a. i.) de BID Invest, unidad del Banco Interamericano de Desarrollo, el avance del proyecto se encuentra en la fase de construcción de los terraplenes. “Esta construcción se ha realizado tomando en cuenta las áreas productivas que están a los lados de la carretera. Por ello, fue necesario construir pasos a desnivel para permitir el paso de camiones de carga de cosecha”, explica el director.

Carassale estima que a principios del próximo año la carretera debería estar en funcionamiento. “Esperamos que la construcción esté en funcionamiento a principios del segundo trimestre del próximo año. La fecha concreta dependerá del avance durante la época lluviosa, que está por comenzar en un par de meses”, añade.

Derecho de vía: 200 años en 8 años

Para iniciar la construcción, el equipo de Xochi adquirió las tierras donde hoy avanzan las obras. Con más de 200 negociaciones realizadas durante aproximadamente ocho años, lograron colocar la primera piedra en septiembre de 2023.

El primer paso era establecer el derecho de vía, un tema en el que, según Colom, “Guatemala es un país complicado”. Añade: “Fueron negociaciones largas y complejas, ya lo concluimos y por eso estamos construyendo la carretera. El reto ahí es que no le sirve a uno tener el 99 % del derecho de vía… debe tener el 100 %”.

Otro de los desafíos para el inicio del proyecto fueron los permisos ante distintas entidades gubernamentales, las licencias y los trámites municipales. “Guatemala, si quiere generar más inversiones y proyectos de infraestructura, como desarrollos de todo tipo, puertos, aeropuertos y carreteras, debe hacer más eficiente todo el proceso de permisos. Si bien nuestra experiencia ha sido buena, creemos que la velocidad debe ser mayor”. Además, las discusiones técnicas con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, a criterio de Colom, tomaron “bastante tiempo, pero fue un proceso muy profesional”. Añade que se consideró cómo “este proyecto se podría diseñar de forma que complementara la red vial nacional. Fueron discusiones largas y procesos prolongados para evaluar el diseño A, el diseño B, cómo interconectarnos y qué documentos nos dan a nosotros la certeza de que esas interconexiones con la red nacional son sólidas”.

FOTOGALERÍA
Proyecto carretera Xochi, una alternativa para mejorar la movilidad en el Occidente

Un nuevo modelo de obras

Actualmente, en Guatemala hay “un metro de carretera por habitante, cuando deberíamos tener al menos tres”, señala Colom. Por ello, considera que para el Estado es fundamental cambiar el modelo de construcción para incrementar la cantidad de kilómetros construidos al año. “Creo que un paso importante y en la ruta correcta es modernizar la Ley de Alianzas Público-Privadas. Otra opción es la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria; creo que se pueden desarrollar proyectos a través del Estado con un nuevo modelo”, explica.

A pesar de que este proyecto plantea reducir el tiempo de traslado en un tramo de 31 kilómetros, aún es necesario construir otras carreteras que lo complementen. “Lo que necesitamos es que la conexión con el resto de las carreteras y puertos no se convierta en un embudo, porque aquí vamos a ser muy rápidos, pero nos encontraremos con otras carreteras y otro eje logístico donde se formarán colas nuevamente de dos o tres días”, expone Ramírez.

La Cámara Guatemalteca de Transporte y Carga considera que se deben construir carreteras alejadas de las zonas urbanas para evitar restricciones de movilidad y problemas derivados del paso por áreas comerciales y poblaciones. Ramírez señala que “ante la ausencia de los grandes proyectos del Estado, esto (Xochi) viene a ser una solución”.

Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.