TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN
                ¿Dónde, cómo y cuándo se construirá el Hospital Especializado contra el Cáncer?
El Ministerio de Salud ya dispone del terreno donde se construirá el Hospital Especializado contra el Cáncer.
Enlace generado
Resumen Automático
El cáncer avanza a pasos agigantados en Guatemala. En 2022, alrededor de 121 guatemaltecos por cada 100 mil habitantes estaban en riesgo de ser diagnosticados con algún tipo de cáncer, según estadísticas de The Global Cancer Observatory. Esa probabilidad va en aumento, al igual que el riesgo de morir por esa causa. Ese año fallecieron 10 mil 369 personas.
Pese a esa realidad, y a que en la Ley de Atención Integral del Cáncer ―aprobada el 7 de marzo del 2024― se planteó la creación de un hospital especializado con características de centro de referencia y unidad de radioterapia, los pacientes deberán esperar varios años más para que lo normado se cumpla.
“Construir un hospital de esa categoría toma cuatro años, basado en estándares internacionales. Es uno especializado en radioterapia, que es la principal limitante del Sistema de Salud en Guatemala”, dijo Joaquín Barnoya, ministro de Salud.
“Ya está identificado el terreno. Ahora debemos trabajar en el anteproyecto y en el convenio con China-Taiwán, porque será una donación en especie, bajo la modalidad llave en mano”, agregó.
El terreno está ubicado en la 8a. calle, entre 10a. y 15 calles, zona 13 de la ciudad capital. El inmueble colinda con el Aeropuerto Internacional La Aurora, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) y la Liga contra el Cáncer.
Documentos a los que Prensa Libre tuvo acceso indican que, en mayo de este año, el Ministerio de Salud solicitó la adscripción de una fracción del terreno, de 11 mil 419.03 metros cuadrados, parte de una finca propiedad de la Nación. Allí se construirá el Hospital Especializado contra el Cáncer.
A raíz de esa solicitud, el expediente se trasladó al Departamento de Investigación del Patrimonio del Estado, el cual realizó la inspección del inmueble para establecer sus características. Se determinó que la topografía es plana y que existen seis módulos construidos en ese espacio.
Por ello, la Dirección de Bienes del Estado del Ministerio de Finanzas Públicas resolvió que era procedente adscribir una fracción del terreno a favor del Ministerio de Salud para la construcción y funcionamiento del hospital.
Según los documentos, el uso del terreno será exclusivo para el hospital. Si su destino cambia, se dará por terminada la adscripción. Además, Salud será responsable de la guarda, custodia y mantenimiento del inmueble.
La primera fase del hospital se enfocará en la radioterapia, considerada la principal necesidad para la atención de pacientes oncológicos. Este tratamiento requiere un ambiente plomado, como explicó el ministro.

¿El mejor lugar?
Barnoya indicó que se consultó a equipos técnicos y se concluyó que “ese es el lugar ideal” para ubicar el hospital, por contar con varios accesos para la población. La decisión se tomó entre varios terrenos evaluados previamente.
Ante la duda sobre posibles restricciones por la cercanía con el aeropuerto, el funcionario respondió que el tema fue analizado y dijo: “no existe ninguna limitación”.
María del Rosario Orozco García, viceministra de Hospitales, coincidió con ese criterio e indicó que actualmente se realizan los estudios de impacto ambiental, uno de los requisitos para construir un centro de salud. Agregó que un equipo del Ministerio de Salud da seguimiento al proceso de preinversión, que incluye el anteproyecto del hospital, planos, programa médico-arquitectónico y otros estudios complementarios.
Según información del ministerio, el terreno está valorado en Q49 millones.
La construcción será posible con apoyo de la Embajada de China-Taiwán, y podría comenzar a principios del 2026, según la previsión de Barnoya.
Eso sería dos años después de la aprobación de la ley; sin embargo, el ministro no lo considera un atraso, ya que han avanzado sin improvisación. A su juicio, sería preocupante haber colocado la primera piedra en un terreno escogido al azar, sin fondos asegurados, personal capacitado ni una planificación de largo plazo para el funcionamiento del hospital, considerando que el cáncer es una enfermedad en aumento.
“Hay acuerdos que deben pasar por Segeplan. Tenemos que asegurarnos de que todo esté en orden, porque no vamos a improvisar algo tan importante para el país”, señaló.
Al consultar con la Dirección General de Aeronáutica Civil se indicó que no se les ha consultado sobre la viabilidad de la construcción de un centro hospitalario en las cercanías de la terminal aérea.
Atención integral
El ministro explicó que el hospital forma parte de lo estipulado en la Ley de Atención Integral del Cáncer, y que pensar que esta infraestructura solucionará por completo los problemas derivados de la enfermedad es una equivocación. La normativa también incluye prevención, detección temprana, educación, tratamiento (con énfasis en radioterapia), una unidad de farmacoterapia y un reglamento, actualmente en la Procuraduría General de la Nación.
“Si solo nos enfocamos en un hospital de radioterapia, ya perdimos la batalla. El cáncer es un problema complejo, y no le estoy restando importancia al hospital. Es la primera vez que el ministerio se preocupa por los factores de riesgo de cáncer”.
Joaquín Barnoya, ministro de Salud
La organización Voz x el Cáncer expresó su preocupación por el terreno en zona 13, al considerarlo un punto con alto congestionamiento vehicular, especialmente en horas pico, y sin áreas de estacionamiento adecuadas, lo que dificultaría el acceso para los pacientes.
También señalaron la contaminación acústica causada por el ruido de los motores y el tráfico aéreo, así como la atmosférica, derivada de la quema de combustible de aviones, lo cual podría afectar la salud de los pacientes oncológicos.
“Queremos el hospital. Lo que nos preocupa es que se pierda tiempo y dinero en diseños y estudios de factibilidad, y que al final se determine que no es posible construirlo por su cercanía con el aeropuerto”, afirmó una integrante de Voz x el Cáncer.