Eclipse total lunar: qué es, cuándo será, dónde verlo en Guatemala y por qué se le conoce como Luna de sangre

Eclipse total lunar: qué es, cuándo será, dónde verlo en Guatemala y por qué se le conoce como Luna de sangre

El eclipse total lunar ofrece un espectáculo visual impresionante. Conozca los pormenores de este fenómeno astronómico en Guatemala, conocido también como “Luna de sangre”.
10/03/2025 20:10
Fuente: Prensa Libre 

El eclipse total lunar es un fenómeno que suele cautivar a los amantes de la astronomía por el esplendor visual que ofrece, aunque la calidad de observación depende de las condiciones climáticas, lumínicas y del equipo utilizado.

De acuerdo con la NASA, un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra impide que la luz solar llegue hasta nuestro satélite. Esto significa que, durante la noche, la Luna llena desaparece por completo al quedar cubierta por la sombra que proyecta nuestro planeta.

Existen dos tipos de eclipses lunares: total y parcial. En el caso del eclipse parcial, el satélite terrestre atraviesa una parte de la umbra (sombra) que proyecta la Tierra.

A este fenómeno astronómico se le denomina “Luna de sangre” en distintas partes del mundo, incluyendo Guatemala.

¿Cuándo será el eclipse lunar y dónde verlo en Guatemala?

El eclipse lunar ocurrirá entre el 13 y 14 de marzo de 2025 y será visible en el territorio nacional. Sin embargo, la calidad de la observación dependerá de las condiciones climáticas del día y del equipo que se utilice para contemplar el fenómeno.

Se recomienda el uso de binoculares o un telescopio pequeño, según las sugerencias de expertos de National Geographic.

El eclipse de Luna cuenta con distintas fases. Edgar Castro, astrónomo guatemalteco, explica cuáles son y en qué horario podrán observarse:

  • Inicio de la penumbra: 13 de marzo, 21.57 horas
  • Inicio de la umbra: 13 de marzo, 23.09 horas
  • Inicio de la totalidad: 14 de marzo, 00.25 horas
  • Máximo del eclipse: 14 de marzo, 00.58 horas
  • Fin de la totalidad: 14 de marzo, 1.32 horas
  • Fin de la umbra: 14 de marzo, 2.48 horas
  • Fin de la penumbra: 14 de marzo, 4 horas
luna de sangre, eclipse total lunar
Al eclipse total lunar se le conoce normalmente como “Luna de sangre”. (Foto Prensa Libre: AFP)

¿Por qué se le conoce como Luna de sangre?

Según la NASA, cuando sucede un eclipse total de Luna, esta puede adquirir un tono rojizo porque la atmósfera terrestre absorbe los demás colores mientras se proyecta parte de la luz solar hacia la superficie lunar.

En otras palabras, cuando la Tierra se interpone entre su satélite y el Sol, proyecta su sombra sobre la Luna, que continúa recibiendo luz solar filtrada por la atmósfera, la cual permite el paso de las ondas más largas, correspondientes a los tonos rojos y anaranjados, según National Geographic.

Por esta razón, muchos denominan al eclipse total lunar como “Luna de sangre”.