TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Paracetamol en el embarazo y en niños: expertos aclaran riesgos y contraindicaciones tras polémica de Trump
El uso indebido del paracetamol puede representar riesgos para la salud, especialmente en niños. Expertos explican sus contraindicaciones y aclaran las declaraciones de Trump.
Enlace generado
Resumen Automático
El paracetamol (acetaminofén) ha centrado la atención mundial después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugiriera una relación entre su consumo durante el embarazo y casos de autismo en niños. La declaración generó controversia, y médicos aclaran los posibles riesgos de este medicamento para la salud.
Su venta libre convierte al paracetamol en uno de los medicamentos más consumidos en los hogares para aliviar síntomas de gripe o dolores corporales. Sin embargo, el uso excesivo puede provocar complicaciones, ya que no solo se comercializa en tabletas, sino que forma parte de al menos 600 fármacos.
Combinar varios productos que lo contienen podría causar daños a largo plazo, advierte la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, en inglés), en su artículo No abuse del acetaminofén, ya que esto podría provocar una sobredosis y generar daños graves en el hígado.
Además del hígado, la FDA se unió a Trump para recomendar a las mujeres embarazadas y a los médicos minimizar el uso de paracetamol, ya que su consumo crónico podría afectar al feto. La FDA admite que este medicamento podría estar asociado con la presencia de autismo en niños, aunque aclara que los efectos no son concluyentes.
No se ha demostrado relación con TDAH o TEA
El paracetamol es un medicamento seguro cuando se utiliza en las dosis recomendadas. El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) detalla que no existe, hasta la fecha, evidencia científica concluyente que relacione su uso con el autismo.
El riesgo aparece cuando se exceden las dosis recomendadas, detalla Manuel del Valle, residente de tercer año en Medicina Interna del IGSS. Los síntomas adversos en los riñones ocurren principalmente en casos de sobredosis o uso prolongado en altas cantidades.
Por ello, es fundamental administrarlo en la dosis correcta y ajustada al peso, para que no represente un riesgo para la función renal en la población pediátrica, destaca Del Valle.
Para evitar riesgos, el experto indica que siempre es preferible su uso bajo prescripción médica, con la dosis adecuada y sin abusar del medicamento, que resulta eficaz para controlar el dolor leve a moderado y la fiebre.
Estuardo Rojas coincide en que no existe ningún estudio médico que establezca de forma concluyente una relación directa entre el paracetamol y el autismo.

Efectos del paracetamol
El abuso de este medicamento podría generar complicaciones, destaca Rojas. Estos efectos pueden ir desde leves hasta daños en el riñón. Los más frecuentes son dolor abdominal, náuseas o reacciones alérgicas, efectos comunes en analgésicos y antiinflamatorios.
Rojas explica que, en casos graves, puede provocar hepatotoxicidad, lo cual puede desencadenar una hepatitis medicamentosa. Esta inflamación del hígado puede derivar en una falla hepática, potencialmente mortal.
“El hígado cumple muchas funciones en el organismo: regula el azúcar, mantiene la coagulación, elimina toxinas, produce albúmina… si entra en fallo, la persona puede morir”, advierte Rojas.
Este problema está generalmente asociado a personas que consumen dosis muy altas, lo hacen por periodos prolongados o superan la cantidad diaria recomendada, agregó el médico.
Personas con enfermedades hepáticas pueden sufrir daños graves ante una sobredosis.
“Hasta el momento, el paracetamol es un medicamento bastante seguro, útil, económico, que alivia el dolor y controla la fiebre, si se administra correctamente”, afirmó.
La página Drugs.com señala que el acetaminofén puede interferir con los resultados de algunas pruebas médicas, generando falsos positivos, por ejemplo, en pruebas de glucosa en sangre.
Entre los efectos secundarios más graves, detalla:
- Heces con sangre o negras
- Orina con sangre o turbia
- Fiebre no presente antes del tratamiento
- Dolor agudo en espalda baja o costado
- Manchas rojas en la piel
- Erupción cutánea, urticaria o picazón
- Dolor de garganta (no presente antes del tratamiento)
- Llagas o manchas blancas en boca o labios
- Disminución repentina de la cantidad de orina
- Sangrado o hematomas inusuales
- Cansancio o debilidad inusual
- Ictericia (ojos o piel amarillos)
Daños del paracetamol en niños
La mayoría de complicaciones en niños están relacionadas con el hígado. Esto se debe, en gran parte, a la automedicación de los padres o la ingesta accidental, señala Rojas.
Muchos jarabes tienen diferentes concentraciones. Por ello, una cucharada o gotero de una marca no equivale necesariamente a otra. Al desconocerlo, algunos padres administran dosis mayores a las recomendadas.
Otro riesgo frecuente es la ingesta accidental: el sabor agradable de los jarabes hace que algunos niños abran el frasco y lo consuman sin supervisión, provocando intoxicación.
En bebés prematuros, los riesgos son aún mayores, advierte el internista, ya que su hígado y riñones son inmaduros y no logran procesar el medicamento de forma adecuada. Por eso, los pediatras calculan la dosis según el peso. Un exceso puede provocar daño hepático grave, sobre todo si no hay control médico o existe automedicación.