Exportadores perfilan cuatro escenarios frente a aranceles de EE. UU. y la negociación que debería seguir Guatemala

Exportadores perfilan cuatro escenarios frente a aranceles de EE. UU. y la negociación que debería seguir Guatemala

El sector exportador identifica cuatro escenarios posibles, desde el retorno a las condiciones del Cafta hasta la permanencia de un 10% de impuesto, y otro escenario con perspectiva de país exportador.

Enlace generado

Resumen Automático

02/10/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Guatemala concluyó la fase técnica de negociaciones, pero aún no hay resolución de Washington y el camino aún es incierto. El país busca restablecer el arancel cero en sus exportaciones hacia EE. UU.

Los escenarios que se mantienen para Guatemala y muchos países del mundo son los mismos. Eso significa que aún no hay una resolución ni conclusión, por parte del gobierno de EE. UU., respecto de las propuestas que nuestro país planteó, explicó Amador Carballido, director general de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).

Sin embargo, el sector exportador identifica cuatro escenarios posibles que podrían surgir con las decisiones de EE. UU. A estos se añade un escenario desde la perspectiva del país exportador, según detalla dicho ejecutivo.

El primer escenario, que consideran el más conveniente para Guatemala, es que el gobierno estadounidense restablezca las condiciones del tratado de libre comercio (TLC o Cafta) y, que con ello, todos los productos incluidos vuelvan a tener arancel cero.

El segundo, es que EE. UU. se base en la orden ejecutiva del presidente Donald Trump, emitida el 5 de septiembre, que establece medidas para aplicar exenciones arancelarias a diversos productos, pero también establece ciertas condiciones a los países. En esta opción hay 2,500 partidas, de las cuales a Guatemala le benefician unas 51, según Carballido quien comenta que aunque el impacto no sería significativo, sí sería preferible comparado a no contar con ningún beneficio.

Entre esas 51 partidas figuran productos que Guatemala exporta en grandes volúmenes, como azúcar, café, cardamomo, bananos y plátanos, agrega el directivo.

El tercer escenario contempla mantener el arancel del 10% a las exportaciones guatemaltecas, como se encuentra en la actualidad.

Existe un cuarto escenario: que Guatemala logre incluir más partidas con arancel cero, aunque no se cubra la totalidad, sino únicamente los productos más relevantes para el país. Esta opción no está en discusión actualmente, pero podría representar una oportunidad, menciona Carballido.

Partidas desde la perspectiva de EE. UU., no del país exportador

El director de Agexport explicó que “esas partidas no están hechas desde la perspectiva de un beneficio para los dos países, sino que prácticamente son una declaración de lo que Estados Unidos no produce o no produce mucho”, y que le están dando esa herramienta a las autoridades estadounidenses para negociarlas con otros países.

“Las partidas de productos que pueden tener excepción no están hechas desde la perspectiva de algún país que hizo una negociación y obtuvo un beneficio, sino que están hechas desde una posición donde Estados Unidos dice que esos productos no los produce o los produce poco”, añadió.

Perspectiva como país exportador

También señaló que existe el escenario desde la perspectiva del país exportador. En este caso explicó que actualmente, Guatemala exporta hacia EE. UU. unas 807 partidas, todas gravadas con el 10%, y de estas, aproximadamente 331 son las más afectadas, ya que México goza de arancel cero.

“Al menos esas 331 son las que quisiéramos que nos excluyeran porque ya las exportamos. Pero, aun así, se estaría condenando al país a mantener gravados productos que, si bien hoy no se exportan, podrían ser importantes a futuro”, advirtió Carballido al explicar dicho escenario.

Actualmente se busca que las autoridades locales, que conocen estos análisis, consideren esta situación dentro del proceso de negociación, aunque no hay conversaciones previstas, por ahora, entre los gobiernos, agregó el ejecutivo.

Carballido reiteró que Guatemala propuso el primer escenario: restablecer el arancel cero bajo las condiciones preferenciales del Cafta. No obstante, reconoció que es el más difícil, ya que EE. UU. tiene otra visión actualmente.

Posibilidades y efectos

Enrique Lacs, exministro de Economía, analizó los efectos de cada escenario. Sobre el primero, explicó que sería el más conveniente, pues se respetaría el tratado y se evitaría la desviación comercial, es decir que le compren a países con arancel cero o inferior al 10% que hoy aplica a Guatemala.

En cuanto al segundo, basado en la orden ejecutiva del 5 de septiembre, Lacs señaló que permitiría excepciones para varios productos guatemaltecos. Sin embargo, advirtió que rubros como confección, cables de hierro, aluminio, quedarían fuera por no estar incluidos en el listado. Según Lacs similar situación estaría el azúcar.

El riesgo es que otros países como México consigan el 0% en esos productos, mientras que Guatemala no, lo cual podría provocar desvíos de comercio e inversión.

Respecto del tercer escenario, en el que se mantiene el 10% de arancel, consideró que sería “nefasto”, pues provocaría una pérdida total de competitividad frente a países con condiciones preferenciales.

Sobre el cuarto, indicó que Guatemala debería tener la capacidad de negociar la inclusión de más partidas en la exención arancelaria, aunque podría no lograrse la totalidad, y para esto sería necesario un acuerdo específico del presidente Trump para el país.

Negociaciones y expectativas según Mineco

Consultado el Ministerio de Economía acerca de la programación de las reuniones para continuar con las siguientes fases de negociación con EE. UU. y la revisión de los listados de productos con posible exención, se indicó que debió a la confidencialidad vigente no podrían responder al respecto.

A mediados de septiembre, la ministra de Economía, Gabriela García, informó que se había concluido la fase técnica de las negociaciones con EE. UU., en conjunto con la Oficina del Representante Comercial (USTR), y que hay expectativas positivas en torno a las modificaciones arancelarias.

Guatemala fue uno de los nueve países que, al 5 de septiembre, logró cerrar esa fase, indicó.

Consultada el 16 de septiembre por Prensa Libre sobre la posibilidad de restablecer las preferencias arancelarias del Cafta, la ministra explicó que los anexos de la orden ejecutiva incluyen productos y que, además, el mandatario estadounidense dejó abierta la posibilidad de aplicar el trato de “nación más favorecida”.

“La nación más favorecida es volver a tarifas preferenciales, y a eso le estamos apostando”, afirmó García, quien añadió que esperan noticias favorables pronto. “Estamos con el acelerador puesto, insistiendo en que nos reciban, insistiendo en avanzar y por eso cerramos la fase técnica el 5 de septiembre”.

La funcionaria explicó en la conferencia del Organismo Ejecutivo La Ronda en esa fecha, y con base en los anexos dos y tres de la orden de Trump, los siguientes puntos:

  • El anexo dos incluye 998 códigos arancelarios de productos como aceites, crudo de petróleo, látex de caucho natural, madera laminada, tableros de madera y contrachapado, entre otros, y que Guatemala exporta US$131 millones en esos productos.
  • El anexo tres abarca 1,907 códigos de productos agroprimarios, agroprocesados e industriales. Guatemala exporta 139 de ellos, por alrededor de US$2 mil millones, entre los que se cuentan banano fresco, café sin tostar, hortalizas congeladas, cardamomo, flores y productos de pastelería.
  • Respecto a los sectores de vestuario, textiles y azúcar aún se deben analizar en función de las listas, indicó en esa ocasión.

La orden de Trump del 5 de septiembre

La orden ejecutiva firmada por Donald Trump el 5 de septiembre y en vigor desde el 8 del mismo mes establece exenciones arancelarias para más de 45 categorías de productos.

Estas incluyen productos agrícolas y alimenticios que no pueden producirse de forma natural o en cantidad suficiente en EE. UU., así como productos farmacéuticos no patentados, minerales críticos (como grafito y níquel), aeronaves y productos energéticos.

A finales de septiembre, Trump emitió otra orden que impone aranceles del 10% a la madera importada y del 25% a los muebles. Esta entrará en vigor el 14 de octubre.

Noticias relacionadas

Comentarios