TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

¿Quiénes son los integrantes del proyecto que desarrolla el diseño del primer nanochip guatemalteco?
En los últimos años, 42 personas han participado en el desarrollo del diseño del primer nanochip guatemalteco, El Gran Jaguar, en la Universidad del Valle de Guatemala.
Enlace generado
Resumen Automático
Enseñar y hacer ciencias duras y tecnología es cada vez más complicado, porque estos conocimientos se acumulan a un ritmo acelerado, pero el período para la formación académica no puede crecer igual.
Si enseñar ciencia y tecnología se hace cada vez más complejo, más complicado aún es cerrar brechas tecnológicas entre las superpotencias y países en vías de desarrollo.
Una de las empresas líderes en diseño de circuitos integrados –chips- a nivel mundial tiene un eslogan interno que dice: “Hacemos lo más complejo que hace el ser humano”, pues se deben dominar muchas ciencias para diseñar y fabricar los circuitos integrados que habilitan nuestra era digital.
El sueño de hace 17 años, que me motivó a regresar a Guatemala y a empezar a caminar por una ruta hacia la industria de semiconductores, se empieza a materializar con nuestro proyecto del Departamento de Ingeniería Electrónica de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG),gracias al entusiasmo, pasión, entrega y capacidad de un maravilloso grupo de talento humano, formado por 42 personas: un director, un coordinador, tres profesores asesores, 36 estudiantes de Ingeniería Electrónica y un estudiante de Ingeniería Mecatrónica.
En UVG ya estamos haciendo lo más complejo que puede hacer el ser humano y estamos dando grandes pasos para cerrar brechas entre superpotencias y Guatemala. En Ingeniería Electrónica estamos aplicando teoría de diseño de Ingeniería Microelectrónica y llevándola a la práctica. Estamos haciendo el primer diseño real de circuito integrado en la historia de Guatemala. ¡Estamos finalizando el diseño de El Gran Jaguar!
*Carlos Esquit, director del Departamento de ingenierías Electrónica, Mecatrónica y Biomédica y miembro del Instituto de Investigaciones de la UVG.
Jonathan de los Santos, coordinador

“Con este proyecto hemos adquirido mucha experiencia en el despliegue de laboratorios enfocados en aplicaciones de diseño avanzado de circuitos nanoelectrónicos. Considero que el diseño de circuitos a nanoescala debe perfilarse como el punto de partida ideal con el que Guatemala se involucre en esta industria a corto plazo. Nuestro proyecto está marcando el primer paso hacia el desarrollo de aplicaciones electrónicas específicas, mediante procesos de diseño avanzados, capaces de garantizar su fabricación en colaboración con empresas líderes como TSMC”.
Lea también: Guatemala diseña su primer nanochip
Julio Valdés Oajaca, estudiante de Ingeniería Electrónica UVG

“Mi experiencia en el proyecto ha sido sumamente enriquecedora, ya que me ha permitido adquirir conocimientos acerca de procesos y herramientas de la empresa Synopsys, una de las compañías líderes en el sector. El diseño de El Gran Jaguar ha sido un punto de inflexión en mi carrera, pues este proyecto representa una valiosa oportunidad de crecimiento no solo a nivel individual y profesional, sino para el desarrollo tecnológico y económico de nuestro país. Estoy convencido de que el sector de semiconductores tiene potencial para cambiar a Guatemala”.
Miguel Chacón, estudiante de Ingeniería Electrónica UVG

“Formar parte de un proyecto científico exige colaboración, compromiso y un esfuerzo sostenido en el tiempo. Me siento orgulloso de formar parte del equipo que está desarrollando el primer nanochip de nuestro país. Conozco de cerca la dedicación y las dificultades que se han enfrentado durante estos años. Saber que mis compañeros y yo tenemos la oportunidad de aprender, contribuir y, finalmente, producir un circuito integrado nos emociona, no solo por nuestro desarrollo profesional, sino también por el impacto que tendrá en el futuro de Guatemala”.