Exenciones arancelarias traerán nuevo impulso para exportar hacia Estados Unidos

Exenciones arancelarias traerán nuevo impulso para exportar hacia Estados Unidos

Expectativas de expertos apuntan a que habrá un efecto positivo a partir del 2026, pero la repercusión económica será más lenta.

Enlace generado

Resumen Automático

17/11/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

El comportamiento de las exportaciones del país podría mejorar tras la implementación de dos decisiones de exención de aranceles recíprocos anunciadas la semana pasada, un acuerdo bilateral entre Guatemala y Estados Unidos, que se prevé entrará en vigor en enero del 2026, y la exención del tributo para productos agrícolas a escala mundial a partir del 13 de noviembre del 2025, según el Banguat y sectores productores y exportadores.

Aunque las fuentes consultadas consideraron que esos factores brindarán certidumbre para que los compradores reactiven sus pedidos o se incremente la demanda del consumidor final, creen que el efecto en los montos o el comportamiento de las exportaciones no se reflejará de manera inmediata.

Análisis

El presidente del Banco de Guatemala (Banguat), Álvaro González Ricci, consideró que ambas medidas tendrán un efecto positivo, pero este se reflejará en el 2026.

Sobre la exención de aranceles para algunos productos agrícolas ya vigente, mencionó que abarca más de 200 artículos a nivel mundial, algunos de los cuales son prioritarios para Guatemala, como el café y el banano.

Aun así, indicó que el beneficio podría ser limitado en ciertos productos, ya que también aplica a los principales competidores del país. Y, añadió que, debido a los tiempos de negociación comercial, los efectos no se percibirán hasta el 2026.

Respecto del acuerdo de comercio recíproco entre ambos países, el funcionario lo calificó de beneficioso, ya que otorga reglas claras para el comercio exterior con el principal socio comercial de Guatemala.

González Ricci añadió que entre los beneficios destaca la mayor confianza de los exportadores guatemaltecos, lo cual generaría certeza y promovería mayor inversión.

Para finales del 2025, se proyecta que las exportaciones generales crecerán entre 3% y 9%, con una proyección central de 6%, según cálculos del Banguat a octubre y que se mantienen a la fecha. Eso representaría llegar a alrededor de US$15 mil 430 millones, equivalentes a un aumento de 8% en volumen.

Hasta el tercer trimestre del 2025, las exportaciones acumuladas suman US$11 mil 842.1 millones, lo que representa un incremento de US$819.6 millones —7.4%— respecto del mismo período del 2024, según la banca central.

Los productos con mayor participación son el café —US$1 mil 200.7 millones— y otros, como artículos de vestuario, azúcar y banano, que rondan entre los US$776 millones hasta los US$1 mil millones.

A pesar de ese crecimiento, el ritmo se ha desacelerado mes a mes. En abril el crecimiento acumulado de las exportaciones se situó en 11.2% y para septiembre llegaba al 7.4%. El presidente del Banguat prevé que el crecimiento cerrará el año en 7%.

De los 25 principales productos de exportación, a septiembre, seis presentan caída en monto, entre ellos los artículos de vestuario, y 13 han caído en volumen, destacando el café, que aunque ha registrado precios internacionales récord y reporta un crecimiento de 43.7% en monto, ha caído 10.7% en volumen.

Exportadores

Amador Carballido, director de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), explicó que las expectativas del sector cambiaron por los nuevos aranceles de EE. UU. y el temor a una recesión en ese país.

Sin embargo, al no concretarse esa recesión, el impacto fue menor al previsto y las exportaciones hacia EE. UU. han crecido. Hasta septiembre del 2025 se han exportado US$3 mil 640.6 millones a ese país, 3.2% más que en el mismo período del 2024, según el Banguat.

La preocupación del sector continúa porque a pesar de las dos medidas de exención anunciadas, aún no se regresa al total de productos a sus condiciones preferenciales que tenían antes de aplicarse los aranceles impuestos por el gobierno de Trump.

Lea también: Textiles y agro, estarían entre los beneficiados con exención arancelaria en EE. UU. pero a la expectativa del alcance del acuerdo

Por sectores

Estados Unidos es el principal destino del café guatemalteco, ya que en el año cafetalero 2024-2025 —de octubre del 2024 a septiembre del 2025—, en total se exportaron 3.73 millones de quintales de café oro, el 42% se destinó a ese mercado.

La exención del tributo fortalece la confianza y la previsibilidad comercial, lo cual puede traducirse en mayor competitividad y demanda para el 2026, y el acuerdo bilateral, además, aporta reglas claras que permitirán planificar mejor las exportaciones, indicó la Asociación Nacional del Café (Anacafé).

Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro (Camagro), comentó que este año la mayoría de los productos agrícolas ha mantenido un crecimiento leve, impulsado por precios o volumen y que, con las exenciones, el efecto inicial sería la estabilidad.

Para Carlos Arias, presidente de Vestex, el efecto todavía es complejo, y aunque se esperaba para el 2025 un crecimiento de 7% en volumen, hay una caída de -5%, por lo que representa una baja de 12% este año.

Lea además: Aranceles amenazan exportación navideña, que representa hasta 40% del total anual de ventas de vestuario y textiles guatemaltecos

También señaló que la incertidumbre por los aranceles afectó los pedidos para la temporada navideña, que se realizaron en volúmenes menores a años anteriores. Aun así, sobre el acuerdo arancelario, señaló que sí cumplen con los requisitos de origen que establece el tratado del Cafta-DR, aunque no todos los productos están en ese segmento y seguirían con 10%.

Para el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), el efecto será positivo y permitirá recuperar el acceso preferencial al mercado estadounidense mientras que para la Cámara de Industria de Guatemala, la recuperación del acceso al mercado estadounidense es fundamental para la competitividad nacional.