Textiles y agro, entre los beneficiados con exención arancelaria en EE. UU. pero a la expectativa del alcance del acuerdo

Textiles y agro, entre los beneficiados con exención arancelaria en EE. UU. pero a la expectativa del alcance del acuerdo

Cámaras empresariales ven positivo el avance logrado en el acuerdo marco de comercio recíproco entre EE. UU. y Guatemala, con el cual las autoridades guatemaltecas aseguran que más del 70% de los productos exportados a ese país volverán a tener arancel cero, pero también expresan preocupación.

Enlace generado

Resumen Automático

15/11/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

Los exportadores coinciden en exponer la necesidad de continuar la negociación para restablecer la tarifa arancelaria preferencial del Tratado de Libre Comercio a todos los productos, y trabajar en el cumplimiento de los compromisos adquiridos para eliminar las barreras no arancelarias, como la simplificación de trámites, la digitalización y los aspectos aduaneros.

En abril del 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso un arancel del 10% a los productos importados desde Guatemala, como parte del plan arancelario que ha promovido.

Actualmente, el gobierno de Guatemala espera que en enero del 2026 entren en vigencia los nuevos tributos acordados en el marco del referido pacto, el cual está pendiente de finalizar su proceso protocolario. Asegura que el 71.3% de los productos serían beneficiados con esta medida. El resto mantendría las condiciones arancelarias actuales.

Agexport: avance, pero persiste la preocupación

La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) celebra el avance y mantiene la felicitación al gobierno por ello, aunque considera que se deben continuar las siguientes fases de negociación para que se restablezcan las condiciones preferenciales del tratado de libre comercio a todos los productos, según el director general de la entidad, Amador Carballido.

Agexport solicitó al Ministerio de Economía la inclusión de todas las partidas arancelarias faltantes para no afectar la oferta exportable. Por ahora, no se sabe qué productos forman parte del 70% que recobraría el arancel cero, por lo que el sector mantiene su preocupación por el 30% restante, del cual no se ha alcanzado un acuerdo, ya que se desconoce si se trata de bienes de alto impacto para la exportación, agregó.

En enero del 2025, más del 99% de los productos guatemaltecos gozaban de arancel preferencial. Sin embargo, en abril se aplicó el arancel global del 10% y ahora se prevé recobrar esas preferencias solo para el 70%, continuó Carballido. Aunque estas condiciones son mejores que las de abril, aún no se equiparan con las de inicios del 2025.

Consultado sobre si podría ponerse en riesgo que se restablezcan los aranceles si Guatemala no cumple con las condiciones pactadas, Carballido señaló que estos compromisos “son la ficha de intercambio” para lograr la reducción de ese impuesto. Agregó que aún no se conoce el documento oficial, ni los plazos ni las condiciones para el cumplimiento, por lo que el país debe dar seguimiento para evitar posibles riesgos.

Amcham: país asumió compromisos que debe cumplir

Waleska Sterkel de Ortiz, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), indicó que ven positivo que Guatemala, junto a El Salvador, Ecuador y Argentina, hayan logrado sus respectivos acuerdos marco para establecer un comercio recíproco, lo cual evidencia nuevas oportunidades.

No obstante, señaló que para que este mecanismo funcione, Guatemala debe cumplir compromisos ahora asumidos los cuales son parte del informe anual de barreras no arancelarias que publica la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR, en inglés).

Sterkel recordó que los trámites y permisos en Guatemala son onerosos y generan incertidumbre tanto para exportadores estadounidenses como para empresas nacionales.

Dado que aún no se dispone del documento final con los plazos para cumplir con los compromisos, considera necesario que el gobierno y las cámaras empresariales trabajen conjuntamente para identificar y resolver los problemas existentes: facilitación del comercio, propiedad intelectual, certificaciones, entre otros.

Aunque cree que no hay riesgo de que se restablezcan los aranceles, considera clave revisar los plazos negociados. “No creería que ese 10% de arancel que se ha eliminado esté sujeto a eso, pero Estados Unidos estará vigilante”, expresó.

Camagro: altas expectativas

Carla Caballeros, directora ejecutiva de la Cámara del Agro (Camagro), explicó que el acuerdo marco no constituye un nuevo tratado de libre comercio, sino un instrumento basado en los poderes del presidente Trump según el decreto de seguridad nacional y económica.

Lea además: Aranceles de Trump: TLC de Estados Unidos con Centroamérica sobrevive, pero pierde beneficios arancelarios. ¿Qué futuro tiene?

El compromiso asumido por ambos países se dio a conocer en un comunicado conjunto y como sector, valoran que se abre el camino para que EE. UU. considere a productos guatemaltecos dentro de las exenciones del arancel recíproco, se indicó.

Caballeros detalló que, aunque no se conocen los detalles, el 71.3% mencionado por el gobierno estaría conformado principalmente por productos de vestuario y textiles (30%) y agrícolas (40%), como banano, café, azúcar, frutas y vegetales.

Expresó que el sector tiene la expectativa de que los productos de sus socios estén incluidos en el acuerdo.

No obstante, indicó que deben atenderse etapas clave, como la publicación de los detalles, la suscripción del acuerdo, la orden ejecutiva y la guía aduanera para su entrada en vigor. Cree que la implementación dependerá del ritmo de la administración estadounidense.

Camagro analiza actualmente cada compromiso y cuáles podrían ser las herramientas necesarias para su cumplimiento, como acuerdos ministeriales y gubernativos. Aunque no lo califican como preocupación, sí lo consideran un reto: lograr acceso preferencial para el 100% de los productos, ya que el 30% pendiente también genera empleos, puntualizó.

Vestuario y textiles: no incluye toda la exportación

Carlos Arias, presidente de la Asociación de Industrias de Vestuario y Textiles (Vestex), calificó el acuerdo como satisfactorio, aunque reconoció que no toda la exportación del sector cumple con el origen Cafta-DR, por lo que parte de ella mantendrá el arancel del 10%.

Arias indicó que Guatemala tiene una industria textil diversa y que la mayoría de sus exportaciones sí cumplen con el origen requerido. Sin embargo, será necesario analizar qué condiciones establecerá EE. UU. para la definición de origen.

El sector espera que, con la certeza derivada del acuerdo, los clientes que habían detenido sus pedidos vuelvan a realizar encargos. No obstante, les preocupa la rapidez con que se implementarán las reducciones arancelarias.

El sector ha registrado baja en exportación vestuario, no así de textiles.

Noticias relacionadas

Comentarios