EMA defiende el paracetamol y descarta relación con el autismo tras declaraciones de Trump

EMA defiende el paracetamol y descarta relación con el autismo tras declaraciones de Trump

Luego de que Donald Trump señalara al paracetamol como posible causante de autismo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) se pronunció en defensa del fármaco.

Enlace generado

Resumen Automático

23/09/2025 12:45
Fuente: Prensa Libre 

“El paracetamol sigue siendo una opción importante para tratar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas”, afirmó la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), en respuesta a las declaraciones del expresidente estadounidense, quien vinculó el uso de este medicamento durante el embarazo con el aumento de casos de autismo en niños.

Steffen Thirstrup, director médico de la EMA, destacó en una publicación que este medicamento continúa considerándose un tratamiento médico para mujeres embarazadas, ya que el consejo de la agencia se basa en la evaluación de datos científicos.

En sus evaluaciones rigurosas, Thirstrup señaló que no se ha encontrado evidencia de que tomar paracetamol durante el embarazo cause autismo en niños. La EMA indica que este medicamento puede seguir administrándose cuando exista necesidad clínica y solo bajo indicación médica.

La agencia señala que los estudios sobre el uso de paracetamol en la Unión Europea muestran que una gran cantidad de mujeres embarazadas que utilizaron este fármaco no presentaron riesgos de malformaciones fetales, según los datos contenidos en las indicaciones médicas.

En sus declaraciones, la EMA añade que las evaluaciones realizadas con base en estudios disponibles establecen que la supuesta relación entre el paracetamol y el autismo en niños no es concluyente.

La revisión más reciente de la EMA, efectuada en 2019, concluyó que “no se podía establecer ningún vínculo con trastornos del desarrollo neurológico”.

Pese a las declaraciones del expresidente Trump y a las recomendaciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) sobre evaluar y limitar el uso de paracetamol en mujeres embarazadas, la EMA detalla que “cuando sea necesario, se puede usar paracetamol durante el embarazo”.

En su pronunciamiento, la agencia subraya: “Como con cualquier medicamento para el tratamiento agudo, debe usarse en la dosis mínima eficaz, durante el menor tiempo posible y con la menor frecuencia posible”.

Ante los estudios que siguen evaluando los efectos del paracetamol en el feto, la EMA recalcó que continuará supervisando “la seguridad de los medicamentos que contienen paracetamol y evaluará con prontitud cualquier nuevo dato que surja”, agrega el comunicado.

AEMPS también se pronuncia

Otra entidad que enfatizó la falta de evidencia concluyente sobre la relación entre el paracetamol y el autismo fue la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), que detalló que las mujeres embarazadas pueden seguir utilizando el medicamento, aunque advirtió que durante la gestación debe administrarse en dosis bajas.

En su pronunciamiento oficial, la AEMPS recomienda mantener el uso de paracetamol en embarazadas cuando exista indicación clínica, y recalcó que, en casos de fiebre o dolor intenso, este medicamento puede ayudar a tratar síntomas que también conllevan riesgos.

Sobre las recomendaciones de la FDA respecto de una posible relación entre el medicamento, el autismo y el TDAH, la AEMPS señaló que “la propia comunicación de la FDA subraya que no se ha establecido una relación causal y recuerda que el tratamiento de la fiebre durante el embarazo puede ser necesario en determinados casos”.

Por ello, añadió que el medicamento puede seguir administrándose en casos necesarios. “Una gran cantidad de datos procedentes de mujeres embarazadas que utilizaron paracetamol durante la gestación indican la ausencia de riesgo de malformaciones en el feto en desarrollo o en los recién nacidos”, concluyó.