TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

K’iche’s expulsan a los mames militarmente
Los pobladores de Ostuncalco recordaban bien cómo los k’iche’s los habían expulsado del Valle de Quetzaltenango.
René Reeves escribió el libro Ladinos con ladinos, indios con indios: Tierra, trabajo y conflicto étnico en la construcción de Guatemala. Colección Monografías, Editorial Universitaria, Universidad de San Carlos de Guatemala. 2019. 315 pp. El libro trata diferentes aspectos y me quiero circunscribir a la conquista o invasión de los k’iche’s a los mames. Se hacen comentarios al respecto, indicando entre paréntesis el número de página.
En el apartado titulado “Los orígenes políticos y culturales del Quetzaltenango mam”, se indica que, el 15 de septiembre de 1583, un grupo de mayas k’iche’s furiosos, originarios de Quetzaltenango, entró en los campos cultivados por sus vecinos mames en las faldas del volcán Siete Orejas. Los k’iche’s maltrataron y dieron muchos palos a los mames que en dichas tierras hallaron. (30)
Representantes de Ostuncalco y su estancia Chiquirichapa rápidamente levantaron cargos contra los k’iche’s de Quetzaltenango ante la Audiencia Real de Guatemala, exigiéndole que castigara a los culpables. Los procedimientos legales que resultaron constituyen uno de los pocos esbozos existentes de las relaciones de mames y k´iche´s del período de la conquista. El antropólogo Robert Carmack ha llamado la porción de autoría mam de estos procedimientos, el Título mam y señala que es el único documento temprano mam existente. (31)
Los líderes de Ostuncalco comenzaron el Título mam, afirmando su histórico reclamo en todo el valle del río Samalá, desde donde nace en el norte de Quetzaltenango hasta el océano Pacífico. Esta fue la tierra que sus ancestros habían poseído pacíficamente, de la cual ellos eran sus legítimos herederos. Sin embargo, dicen dichos líderes que la suerte quiso que viniesen los cristianos y el adelantado, don Pedro de Alvarado, a convertir y seducir a esta gente a la fe de Jesucristo y dominio real ante la Corona de España. (31)
De acuerdo con el Título mam, entonces, cuando Pedro de Alvarado entró a las tierras altas del occidente de Guatemala por primera vez, a principios de 1524, el desafío hacia el control mam del actual valle de Quetzaltenango había apenas ocurrido. Los pobladores de Ostuncalco recordaban bien cómo los k’iche’s los habían expulsado por la fuerza militar. Por tanto, estaban bastante dispuestos a ayudar a los invasores españoles a subyugar a sus enemigos históricos. (32)
Utatlán colocó a Zaculeu en una relación de subordinación tributaria.
Agrega el Título mam que los de Ostuncalco recuperaron los llanos de Quetzaltenango. Desafortunadamente agregan, para los mames, Alvarado rápidamente traicionó los servicios que ellos le habían prestado, y mandó que las tierras pasaran a manos de los k’iche’s. (32).
Así, la rivalidad entre mames y k’iche’s tomó una nueva forma en el contexto del Imperio español. Los dos antagonistas continuaron luchando por el territorio que se extendía entre ellos, pero ahora los administradores españoles y los oficiales judiciales arbitraban su competencia. (32)
La primera usurpación significativa por parte de Utatlán el territorio mam podría haber empezado tan temprano como en el año 1300, aunque probablemente no ocurrió sino hasta después de 1375. Queda claro que los k’iche’s conquistaron una gran franja de tierra del altiplano en lo que resultó ser la primera de varias campañas militares contra los mames. Tomaron el control de los valles de Totonicapán y Quetzaltenango, así como las áreas que corresponden a lo que actualmente son los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula, Santa Catarina Ixtahuacán, Cantel, Zunil, Almolonga, Ostuncalco, Sibilia, Huitán y San Miguel Ixtahuacán. (35)
Utatlán colocó a Zaculeu en una relación de subordinación tributaria y aparentemente impuso una clase permanente de gobernantes k’iche’s. (36)