Conflicto en Oriente Medio y su impacto económico global y riesgos para Guatemala

Conflicto en Oriente Medio y su impacto económico global y riesgos para Guatemala

En el análisis de ALas845 el académico Giovanni Efraín Reyes Ortiz discutió sobre el conflicto en Oriente Medio y su impacto económico global y riesgos para Guatemala.

Enlace generado

Resumen Automático

24/06/2025 22:30
Fuente: Canal Antigua 

En el análisis de ALas845 Giovanni Efraín Reyes Ortiz, investigador senior del Ministerio de Ciencias de Colombia, discutió sobre el conflicto en Oriente Medio y su impacto económico global y riesgos para Guatemala.

Según el especialista, se podrían generar posiciones “excluyentes” como por ejemplo, la relación con un país, puede negar el vínculo con otro.

“Es una situación de exclusión de tener buena relación con algunos países. Tenemos que tener en cuenta la proporcionalidad de Guatemala que es el 1.6 % del PIB de América Latina y el Caribe, comparados con otras naciones”, dijo.

Sin embargo, el experto resaltó que aunque el país tenga un papel menor en el concierto de naciones, puede aprovechar ciertas circunstancias.

“Guatemala no tiene mucho para dónde moverse. Tiene su mercado natural en Estados Unidos y México lo cual no es un problema ideológico”, resaltó.

Sobre la posibilidad de una depresión económica que ya se vislumbraba antes del conflicto en Medio Oriente, el académico indicó que actualmente existe un “mundo multipolar”.

“Al poder militar hay grandes niveles de endeudamiento y el estilo de liderazgo en Estados Unidos, que en muchos aspectos otros actores lo ven como que no tiene una confiabilidad estructural. Todos buscamos un rasgo de paz, seguridad y estabilidad, que depende de los liderazgos. En el comercio internacional hay dos amenazas. Sobre las lecciones de la Primera Guerra Mundial se conoce que los bloques se definieron rápidamente. Todos pensaron que el conflicto se solucionaría rápido, pero luego al terminar se impusieron medidas fuertes contra Alemania. Pero el punto es que se pensó que sería rápidamente superable”, indicó.

Ortiz resaltó el papel de filtro que tiene la prensa actualmente, frente a las redes sociales, pero resaltó que existen otros escenarios “trágicos” como en Sudán del Sur y en Nagorno-Karabaj, que son poco conocidos. En el caso de Irán, recordó el impacto de los precios del petróleo en la década del 70.

“Hay cuatro momentos que vivió Irán, además de algunos acuerdos. Una variable que nos explica las cosas es el gran temor de las armas nucleares. El G7 incluye a Rusia, que no tiene un gran poder económico, pero sí nuclear”, dijo.

Sobre el uso del uranio, dijo que existen dos narrativas, una que es visto como fuente de energía y otra con fines bélicos.

“A partir de 1945 se recuerdan esas fechas terribles de las dos bombas en Japón, pero hay un factor del club de los que tienen las armas nucleares, que ponen barreras de entrada. También el club se ha ido ampliando. A mi me da temor que se de una generalización de bloques, porque recordemos que India y Pakistán tienen poderío nuclear”, indicó.

El académico explicó que la “palabra clave” que se puede entender actualmente en el caso de Irán es “prevenir” por el supuesto enriquecimiento de uranio de la república islámica, que ya avanzaba según reportes, en 60 %.

“Creo yo, que además de lo preventivo, se buscó la contundencia, lo intempestivo, porque los costos de una guerra pueden ser muy grandes; depende del criterio que tengamos como el costo económico y las vidas humanas”, dijo.

Vea la entrevista completa: