Fiambre en Guatemala: Cómo nació esta tradición y por qué se come el 1 de noviembre

Fiambre en Guatemala: Cómo nació esta tradición y por qué se come el 1 de noviembre

El fiambre es platillo tradicional que se come en Guatemala cada 1 de noviembre para conmemorar el Día de Todos los Santos. Dependiendo de cada receta, que puede variar entre cada familia, el fiambre se compone de embutidos, carnes, múltiples verduras en curtido, huevo, queso y el famoso «caldillo». Además, existen dos tipos de versiones […]

Enlace generado

Resumen Automático

31/10/2025 11:56
Fuente: La Hora 

El fiambre es platillo tradicional que se come en Guatemala cada 1 de noviembre para conmemorar el Día de Todos los Santos.

Dependiendo de cada receta, que puede variar entre cada familia, el fiambre se compone de embutidos, carnes, múltiples verduras en curtido, huevo, queso y el famoso «caldillo».

Además, existen dos tipos de versiones en Guatemala: el fiambre rojo (el más tradicional) y el fiambre blanco (que lleva todas las verduras menos remolacha).

Fiambre: una receta que sabe mejor cuando se reúne la familia

La historia del fiambre en Guatemala se remonta a la época colonial, específicamente en el siglo XVII, y los primeros registros que se tienen de este platillo aparecen en crónicas de la época.

El escritor guatemalteco José Milla y Vidaurre, en su libro Cuadro de Costumbres, escrito entre 1861 y 1862, describe la etimología de este platillo y algunos de sus ingredientes principales.

«Fiambre, en buen castellano, es un adjetivo que significa el asado o cocido que se ha dejado enfriar para comerlo así. Entre nosotros es un sustantivo que designa un plato eminentemente nacional, compuesto de muchas hierbas y de muchas carnes, que se come frío también, de donde probablemente le viene el nombre».

En sus inicios, el fiambre era una comida sencilla que incluida vegetales que estaban disponibles para la mayoría de la población; sin embargo, con el paso del tiempo se fueron agregando carnes y embutidos, transformándolo en a comida que se conoce hoy en día.

Algunas teorías sobre su origen datan después del terremoto de Santa Marta, en 1733, debido a que la escasez de alimentos hizo que las familias comenzaran a combinar los ingredientes disponibles para elaborar una comida fría y sustanciosa.

Otra de ellas establece que el fiambre se originó en el antiguo Convento de Capuchinas, en Santiago de Guatemala, ciudad que fue destruida por dicho terremoto, en un almuerzo para conmemorar el Día de Todos los Santos.

Para este evento, la cocinera, que era una monja, encontró la despensa vacía y, al no contar con lo necesario para realizar el platillo planeado, utilizó lo que tenía a su alcance: vegetales, huevos y salsa.

De acuerdo a Ericka Anel Sagastume, licenciada en Nutrición e investigadora a cargo del área de gastronomía tradicional en el Centro de Estudios de las Culturas en Guatemala (CECEG), el fiambre se come cada 1 de noviembre debido una larga tradición familiar.

Para esta fecha, las familias se juntaban en las tumbas de los difuntos para decorarlas y, mientras realizaban esto, cada integrante debía de llevar una comida especial en honor a sus seres queridos.

Con el paso del tiempo las familias empezaron a compartir sus alimentos y los reunieron en un solo plato, creando lo que ahora conocemos como fiambre.

«El fiambre, como platillo tradicional guatemalteco, resulta ser un vínculo de mística coexistencia entre vivos y muertos. Dentro del catolicismo, se cree que la noche de ese día los difuntos vuelven a las casas en donde antes vivieron y comen junto a sus parientes vivos».