Junta Monetaria no emite opinión sobre salario mínimo del 2026 requerido por Mintrab ¿a qué se debe?

Junta Monetaria no emite opinión sobre salario mínimo del 2026 requerido por Mintrab ¿a qué se debe?

Como parte del proceso para la fijación del salario mínimo del 2026, las autoridades de trabajo consultaron la opinión de la Junta Monetaria (JM) acerca del dictamen emitido por la Comisión Nacional del Salario (CNS).

Enlace generado

Resumen Automático

14/11/2025 00:10
Fuente: Prensa Libre 

La Junta Monetaria discutió el miércoles 12 de noviembre el tema acerca del salario mínimo para el 2026; sin embargo, al no haberse llegado a acuerdos en la CNS para fijar el salario del próximo año, no se emitió opinión, indicó Álvaro González Ricci, presidente de la JM y del Banco de Guatemala (Banguat).

José Alfredo Blanco, vicepresidente de la JM y del Banguat, agregó que, como ha sucedido en los últimos años, se conoció que la CNS no alcanzó ningún acuerdo para proponer una cifra específica para fijar el salario mínimo.

Derivado de ello la JM no tiene materia sobre la cual emitir dictamen, lo cual se refleja en la resolución que se emitió, explicaron.

La resolución se notificó este jueves 13 de noviembre al Ministerio de Trabajo (Mintrab), añadió González.

Procedimientos

Según el artículo 112 del Código de Trabajo, al recibir los informes de las comisiones paritarias, la CNS debe rendir al Mintrab su dictamen razonado dentro de los quince días siguientes de haberlos recibido, lo cual se cumplió el 15 de octubre último.

Ese mismo artículo establece que copias de ese dictamen deberán enviarse a la JM y al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), para que ambas instituciones remitan al ministerio sus observaciones, en cuanto la fijación proyectada pueda afectar sus respectivos campos de actividades. Ambas entidades tienen un plazo no mayor de treinta días para remitir sus observaciones.

Posteriormente, el expediente debe ser enviado al presidente de la República, quien tiene la decisión final. Esta debe ser emitida antes de fin de año para que el 1 de enero del 2026 entre en vigencia el salario mínimo.

Usar fórmula

Consultado sobre su postura acerca del salario mínimo, González Ricci dijo que, a su criterio, sería importante que las comisiones paritarias llegaran a un acuerdo idealmente sobre un criterio objetivo. Considera que un importante punto de partida sería utilizar la fórmula consensuada en la CNS en el 2012.

Esta fórmula de cálculo para la determinación del salario mínimo, y de la cual se obtendría un dato para el incremento porcentual, incluye variables como: el rango del crecimiento del PIB real menos el crecimiento porcentual de la población; este resultado se multiplica por un medio (1/2) y se le suma el límite de la meta de inflación de mediano plazo.

Haciendo un ejercicio con esas variables, si se usan las cifras del 2025, con el rango bajo de los indicadores el resultado rondaría en 3% de incremento y si se utilizan las cifras del rango alto, estaría en alrededor del 6%.

Propuestas

En septiembre último, en las comisiones paritarias para la actividad no agrícola en la Circunscripción Económica 1 (CE1), que corresponde al departamento de Guatemala, los delegados del Mintrab (gobierno) propusieron un incremento del 12%; para la CE2, que abarca el resto del país, la propuesta fue del 10%. En la actividad agrícola, plantearon un 3% tanto para la CE1 como para la CE2; y en la actividad de exportación y maquila, propusieron incrementos del 5.3% para la CE1 y del 5% para la CE2.

Sin embargo, en octubre, durante la discusión en la CNS, los representantes del sector gubernamental se abstuvieron de votar por las recomendaciones de las comisiones paritarias y tampoco presentaron una propuesta de incremento en monto o porcentaje. Prefirieron dejar abierta la decisión al presidente de la República y propusieron trabajar en una política salarial que permita un balance, tomando en cuenta el poder adquisitivo de los trabajadores, así como la capacidad de pago, la sostenibilidad de las empresas y el crecimiento económico.

Mientras que el sector laboral y el empleador en la CNS ratificaron las propuestas planteadas por sus representantes ante las comisiones paritarias de las tres actividades económicas y de las dos circunscripciones. Estas consisten en:

Sector Empleador: aumentos del 4% para actividades no agrícolas en la CE1 y del 2% para la CE2. Para la actividad agrícola, de 2% y 1% para la CE1 y CE2, respectivamente. En exportación y maquila, propusieron incrementos del 3.5% para la CE1 y del 2% para la CE2.

Sector Laboral: propuso unificar el salario mínimo en Q200 diarios —alrededor de Q6 mil mensuales— para las seis actividades económicas y solicitó derogar el Acuerdo Gubernativo 89-2019, que regula el trabajo a tiempo parcial.