Destacan como heroína en la ciencia a Edna Figueroa Cuc por “Aprendamos q´eqchi ´”

Destacan como heroína en la ciencia a Edna Figueroa Cuc por “Aprendamos q´eqchi ´”

Ciudad de Guatemala 19, de nov. (AGN)- La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), en la revista Heroínas, Revista de Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación, edición 3, promueve como una defensora de la diversidad lingüística y la igualdad de género a Edna Marly Figueroa Cuc, por su aporte Aprendamos q´eqchi ´ en redes […]

Enlace generado

19/11/2024 11:34
Fuente: AGN 

Ciudad de Guatemala 19, de nov. (AGN)- La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt), en la revista Heroínas, Revista de Mujeres en Ciencia, Tecnología e Innovación, edición 3, promueve como una defensora de la diversidad lingüística y la igualdad de género a Edna Marly Figueroa Cuc, por su aporte Aprendamos q´eqchi ´ en redes sociales.

La joven destacada cuenta con cierre de pensum de la licenciatura en Sociolingüística Aplicada a la Educación Bilingüe Intercultural de Guatemala por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Originaria de Cobán, Alta Verapaz, en 2020 inició el proyecto Aprendamos q’eqchi’ con Edna a través de plataformas digitales, impactando a más de 33 mil seguidores.

Para lograr un país más inclusivo y equitativo es imprescindible visibilizar la diversidad lingüística y cultural de los pueblos mayas. Mi lucha es por la igualdad de género y vencer las barreras idiomáticas que les impiden a las mujeres indígenas ejercer sus derechos, esto me llevó a explorar la relación entre el lenguaje y la sociedad, explica Figueroa Cuc en la edición digital.

En plataformas digitales

Orgullosa de sus raíces, utiliza las plataformas digitales para enseñar el idioma. Ha sido traductora independiente en los idiomas español y q’eqchi’ en temas relacionados al empoderamiento de las mujeres, COVID-19, derechos lingüísticos y culturales, educación sexual, educación ambiental, ciberseguridad y prevención de la violencia, así como de artículos académicos y alfabetización digital, entre otros.

Este proyecto fue reconocido al recibir el premio departamental Liderazgo Joven; además, de reunir a más de 33 mil seguidores en su plataforma donde compartió videos de recorridos por el mercado interactuando en idioma maya, entrevistando a una comadrona, explicando los secretos de la comida tradicional q´eqchi ´ como la cocción a leña o la forma de preparar el cacao, entre muchos temas más.

En 2023 fue embajadora de Alta Verapaz en la campaña Cambiemos las reglas, que busca romper y visibilizar los tabús sobre la menstruación, contribuyendo así a informar a las niñas y adolescentes de las comunidades en su propio idioma y con pertinencia cultural.

En su publicación explica:

Mi conexión con la cultura me permitió ser la orgullosa representante de la mujer indígena como Rab’in Kob’an (Hija de Cobán) de 2019 a 2021; y Ukotz’ijal Mayab’ Tinimit (Flor Nacional del Pueblo Maya) de 2020 a 2022. En 2023 gané el concurso Señorita Abya Yala o Reina Indígena de América.

También puede interesarle:

Marcielita Chubay presenta videoclip en “kaqchikel” de “Tajo’ Awi (Ámate)”

ip/ir