De escala breve a destino principal: la apuesta por alargar la estadía en Ciudad de Guatemala

De escala breve a destino principal: la apuesta por alargar la estadía en Ciudad de Guatemala

Proponen que la capital se convierta en un circuito turístico completo, conectado entre nodos, que prolongue la estancia más allá de dos o tres noches. Movilidad, seguridad y promoción son desafíos.

Enlace generado

Resumen Automático

04/09/2025 06:00
Fuente: Prensa Libre 

Aterrizar en el Aeropuerto La Aurora e irse en transporte público al Zoológico en la misma zona, con un shuttle que custodia el equipaje. Trasladarse al Centro Histórico y continuar el tour por el Palacio Nacional de la Cultura, el Museo del Ferrocarril y almorzar en el Mercado Central. Pasar la tarde en el corredor gastronómico de la zona 4 y la noche en la zona hotelera o una cena con maridaje de vinos y platillos guatemaltecos contemporáneos. Todo, dentro de un corredor turístico seguro y señalizado.

El ejemplo ilustra cómo la capital guatemalteca puede ser un hub de modernidad y negocios, historia y cultura, naturaleza urbana y gastronomía y vida nocturna, ofreciendo razones para pernoctar hasta una semana antes de conocer otros atractivos.

Según el Inguat, el país recibió en 2024 3,037,282 visitantes no residentes, de los cuales 825,727 se concentraron en el Departamento de Guatemala, equivalente al 27 % del total nacional. La estadía promedio fue de tres noches, con un gasto diario por persona de US$105.46.

El turismo interno también mostró fuerza: se registraron 24,458,983 viajes de residentes, de los cuales 2,261,285 tuvieron como destino el Departamento de Guatemala, lo que representa el 9.2 % del total. La estadía promedio fue de dos noches y el gasto diario por persona alcanzó Q549.36.

Ciudad multidestino

La Ciudad de Guatemala tiene la oportunidad de pasar de ser “un lugar de paso”, como la define Fernando Pineda, vicepresidente de la Comisión de Turismo Sostenible de Agexport, a un multidestino. “Los turistas entran al país por la capital —debido al aeropuerto—, se hospedan en un hotel y al día siguiente viajan a su siguiente destino dentro del país”, indica.

Iván Azurdia, director de Desarrollo del Producto Turístico del Inguat, señala que para conocer la ciudad y los atractivos que reúne se necesitan desde dos noches a una semana.

César Aguilar, representante de Polochic Travel & Wellness, certifica que, en la actualidad, el turista se queda de dos a tres días máximo.

De hecho, según el Plan de desarrollo turístico de la Ciudad de Guatemala 2024-2028, solo en el 2019 la ciudad recibió 2.5 millones de visitantes, lo que representó alrededor del 30% del turismo que ingresó a Guatemala.

De cada 10 visitantes, seis vinieron del extranjero y cuatro eran de otras regiones del país.

La estadía promedio de los turistas en la ciudad fue de dos a tres noches —similar a lo que reportan los operadores turísticos hoy—.

Juan Pablo Nieto, consultor internacional en políticas públicas y mercadeo y coautor del plan en mención: “El problema central identificado: la ciudad tiene todos los atractivos y una oferta de vanguardia, pero no es conocida ni aprovechada. Falta unir lo que ya existe para ofrecer una oferta robusta que haga que la gente diga: ‘me quedo un día más”.

Su visión es que una política pública que integre aeropuerto, movilidad y seguridad, unida a una agresiva promoción de multidestino, podrían duplicar la estadía de visitantes en la ciudad.

Edificio de la Biblioteca Nacional en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. (Foto Prensa Libre: Esbin Garcia)

Focos potenciales

Azurdia destaca que uno de los principales atractivos de la Ciudad de Guatemala es la diversidad de puntos desde los cuales se puede desarrollar el turismo: “Tenemos deporte, naturaleza, museos, iglesias, gastronomía y cultura”.

Guillermo Cuéllar, propietario y gerente de la agencia turoperadora Descubre Guatemala, menciona que los turistas interesados en historia encontrarán una oferta de museos, que pueden clasificarse según el perfil de cada visitante. Señala que dicho perfil es clave, ya que permite expandir la oferta turística: “Hemos tenido recorridos completos de hasta cuatro días solo en la Ciudad de Guatemala”.

El operador ve necesario integrar una oferta turística conjunta entre las instituciones públicas —como el Inguat, el Intecap, el Ministerio de Cultura y Deportes, además de la Municipalidad de Guatemala— junto al sector privado.

Pineda coincide en que es importante crear productos turísticos que integren a la capital con otros destinos y que se desarrollen circuitos de tres a siete días.

Anayansy Rodríguez, asesora especializada en desarrollo de producto turístico de la Municipalidad de Guatemala, indica que, en materia de inversiones, trabajan en conjunto con cooperaciones. A partir de ese trabajo, han comenzado a desarrollar los seis distritos de oportunidad, los cuales cuentan con un eje turístico.

Rolando Schweikert, presidente de Camtur, explica que anteriormente los operadores turísticos utilizaban Antigua Guatemala para hospedar a los turistas la primera y la última noche. No obstante, debido al tráfico, ahora se recurre cada vez más a la capital”.

Vida nocturna

Cuéllar señala que otra oportunidad que ofrece la capital es la vida nocturna. Explica que, tras una jornada de negocios o conferencias, muchos turistas regresan a sus hoteles a las 17 horas, aunque aún hay lugares por conocer.

El Centro Histórico de noche es uno de los atractivos que los expertos ven que se pueden explorar. Foto del Palacio Nacional de la Cultura. (Foto Prensa Libre: Antonio Jiménez)

“Aquí hay una excelente oportunidad para que, entre instituciones públicas y privadas, en alianza con hoteles, se puedan crear paquetes turísticos”, comenta Cuéllar. Añade que esta iniciativa generaría una derrama económica para todo el sector turístico, al incluir transporte autorizado, guías y la apertura de espacios que no suelen visitarse durante el día.

Cuéllar menciona que, aunque durante la noche no se recibe a un gran número de turistas, sí se atrae a un perfil de mayor calidad, el tipo de visitante que la capital necesita. Para él, las actividades nocturnas representan una razón válida para extender la estadía.

Azurdia, por su parte, indica que es necesario mejorar la calidad de los centros de convenciones. Según explica, esa inversión debe provenir del sector privado o gestionarse mediante alianzas público-privadas.

Para Aguilar, el primer paso es coordinar con las autoridades —el Inguat y la municipalidad— para que cuenten con una oficina atendida por expertos en turismo y atención al visitante. Luego, comenzar con la promoción y vender a la capital como un destino turístico. Señala que es necesaria una oficina que permita desarrollar la ciudad como un punto de alta importancia para el turismo en el país.

Cuna gastronómica

Aguilar destaca que la Ciudad de Guatemala cuenta con museos dedicados a la cultura maya y prehispánica, gastronomía internacional y espacios como cafés, bares y cervecerías que podrían aprovecharse para promocionar el turismo. Schweikert añade que la capital posee una cultura viva.

El presidente de Camtur señala que los ejecutivos que visitan la ciudad entre semana buscan restaurantes que les dejen una huella de calidad. “Zona 4, zona 10 o zona 14. Creo que hay que aprovechar muchísimo esa cultura que se está abriendo; en el tema de gastronomía, hay que darle mucha importancia”, afirma.

Cuéllar indica que la capital cuenta con una variada oferta gastronómica que puede experimentarse de distintas maneras: desde la comida ambulante, como los shucos, hasta restaurantes, comedores y establecimientos de comida rápida.

Movilidad

Schweikert considera que uno de los principales retos que enfrenta el turismo en la capital es el tráfico. Para aliviar ese problema, Aguilar resalta la necesidad de contar con un sistema de transporte eficiente que, además de descongestionar las calles, permita el desplazamiento turístico.

Cuéllar menciona que desde la Municipalidad de Guatemala se podría establecer una alianza para ofrecer transporte con bajo impacto ambiental, desde el aeropuerto hacia los sectores turísticos de la ciudad. Por su parte, Azurdia señala que es necesario desarrollar un sistema de transporte masivo basado en trenes.

Rodríguez asegura que se están planificando nuevas rutas para el Transmetro. “Hay una nueva ruta de TuBus desde la zona 13 hacia la parte más central de la ciudad, lo que ha permitido avanzar en un plan estratégico para conectar el aeropuerto y facilitar que los turistas se movilicen en transporte público”, explica.

En cuanto a las ciclovías, Rodríguez destaca que estas se encuentran en proceso de planificación, lo cual permitiría implementar recorridos turísticos en bicicleta.

Por otro lado, Cuéllar propone que el Inguat podría brindar apoyo a los alumnos en formación como guías turísticos, para que acompañen a los visitantes que no viajan con una agencia turoperadora. De esa forma, se reforzaría la seguridad de los turistas y se daría oportunidad a los futuros guías de practicar su oficio.

Encuentre más de Guatemala No Se Detiene en nuestros canales de video de Prensa Libre y Guatevisión, un contenido en alianza enfocado en periodismo de soluciones.