“El Mayo” Zambada y su red de operaciones en Guatemala: Nexos criminales y políticos que ha tenido el cartel de Sinaloa

“El Mayo” Zambada y su red de operaciones en Guatemala: Nexos criminales y políticos que ha tenido el cartel de Sinaloa

Investigaciones revelan cómo la organización de “El Mayo” Zambada ha utilizado Guatemala como punto estratégico para el tránsito de drogas y ha llegado a involucrar a a políticos locales.

Enlace generado

Resumen Automático

27/08/2025 08:01
Fuente: Prensa Libre 

Ismael “El Mayo” Zambada, cabecilla histórico del cartel de Sinaloa, ha extendido la influencia de su organización en Guatemala, donde grupos locales y figuras políticas han facilitado el tránsito de drogas hacia México y Estados Unidos.

Investigaciones de autoridades estadounidenses han revelado que el cartel de Sinaloa ha utilizado territorio guatemalteco como punto estratégico para el tránsito y almacenamiento de cocaína procedente de Sudamérica.

De acuerdo con reportes oficiales, la organización mexicana pagó “impuestos” a una agrupación criminal local para garantizar el paso seguro de cargamentos hacia México.

Uno de los grupos que colaboró con la estructura de Zambada, rastreado por Estados Unidos, es conocido como “Los Pochos”, un clan criminal guatemalteco que fue dirigido por el exalcalde de Tecún Umán, San Marcos, Erik Súñiga, quien murió luego de entregarse a la DEA y ser extraditado a Estados Unidos por cargos de narcotráfico.

Súñiga —también conocido como “El Pocho”— facilitó la logística de transporte y bodegaje en el país, según confirmó el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que informó que la alianza permitió al cartel mantener una ruta activa de narcóticos hacia el norte.

Los Pochos fueron sancionados a finales del 2019, cuando el Departamento del Tesoro anunció que Súñiga y su organización fueron catalogados como “narcotraficantes significativos”. Entre ellos, la hija del fallecido “Pocho”, la actual alcaldesa de ese mismo municipio, Isel Súñiga, y también su esposo Juan José Morales Cifuentes, extraditado en el 2024 a EE.UU. para enfrentar cargos por narcotráfico.

Lea también: “Pancho” el narco guatemalteco que según la fiscalía de Texas trabajaba con el cártel de Sinaloa

Nexos políticos

El alcance del cartel de Sinaloa en Guatemala no se limitó a acuerdos con grupos criminales.

En el 2019, el exdiputado y candidato presidencial guatemalteco Mario Estrada fue arrestado en Miami tras una operación encubierta de la DEA.

La acusación en su contra señalaba que había negociado con supuestos emisarios del cartel —en realidad, agentes encubiertos— para recibir financiamiento ilícito destinado a su campaña política, a cambio de facilitar el paso de cargamentos de cocaína por territorio guatemalteco.

El caso marcó un precedente sobre la capacidad del narcotráfico de infiltrarse en las esferas políticas del país.

Desde aproximadamente diciembre del 2018, la DEA investigaba a un grupo identificado como la “Conspiración de Estrada”, conformado por personas que intentaban obtener financiamiento de carteles internacionales de droga para apoyar la campaña presidencial del excandidato.

“[…] En el marco de estas gestiones, Estrada y su colaborador Juan Pablo González sostuvieron reuniones con aparentes miembros y asociados del cartel de Sinaloa —una de las organizaciones criminales más poderosas de México—, quienes en realidad eran agentes encubiertos y fuentes confidenciales bajo dirección de la DEA”, informó entonces Estados Unidos.

Mario Estrada muestra la credencial que lo acreditaba, el 15 de febrero de 2019, como candidato a la Presidencia de Guatemala. Dos meses después fue arrestado en Estados Unidos. (Hemeroteca PL)

En reuniones grabadas en video y audio, Estrada y González solicitaron millones de dólares al cartel de Sinaloa para financiar la campaña presidencial de Estrada. A cambio, prometieron, en caso de ganar las elecciones, facilitar las operaciones del cartel en Guatemala.

El ofrecimiento consistía básicamente en otorgar acceso sin restricciones a puertos y aeropuertos para el tráfico de cocaína hacia EE. UU. y nombrar a miembros del cartel en altos cargos del gobierno.

Lea también: Helicóptero, vehículos de lujo y apartamentos: Más de Q15 millones en bienes extinguidos a narcos extraditados

Vínculo con Los Huistas

La influencia del cartel de Sinaloa en el país también quedó en evidencia en el 2025, cuando el Departamento de Justicia de EE. UU. presentó cargos contra Aler Baldomero Samayoa Recinos, alias “Chicharra”, y Salazar Flores, también dirigentes de una red criminal, acusados de trasladar cerca de 50 toneladas de cocaína desde Guatemala hacia México entre el 2010 y el 2017, droga que posteriormente fue distribuida en Estados Unidos.

“Chicharra”, señalado como cabecilla de Los Huistas —la estructura criminal más poderosa de Huehuetenango— fue capturado el 11 de marzo del 2025 en Chiapas, México, tras meses de fuga, y posteriormente extraditado a Estados Unidos, donde enfrenta cargos por tráfico de cocaína.

En el 2022 ya había sido sancionado por el Departamento del Tesoro de EE. UU., que lo catalogó como un narcotraficante de alto perfil.

Este caso evidenció la magnitud de las operaciones del cartel en Guatemala y cómo estructuras locales servían como brazo logístico del narcotráfico internacional.

Situación actual

El 25 de agosto del 2025, “El Mayo” Zambada se declaró culpable en un tribunal federal de Nueva York de delitos relacionados con narcotráfico, lavado de dinero y posesión de armas.

Su sentencia está programada para enero del 2026, lo que marca un nuevo capítulo en el futuro de la organización.

Lea también: Consuelo Porras responde a Pam Bondi y afirma que el MP ya investiga estructuras del narcotráfico