TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

El futuro de la tecnología: inteligencia artificial, biotecnología y exploración espacial
Desde la inteligencia artificial y la automatización hasta la biotecnología, el desarrollo tecnológico ha superado las expectativas más ambiciosas.
Enlace generado
Somos testigos de una revolución tecnológica sin precedentes. La velocidad vertiginosa con la que la innovación ha transformado nuestras vidas es impresionante, y nos obliga a reflexionar sobre su impacto en el bienestar de las personas. Ningún campo ha sido indemne a esta influencia.
Así, la educación, la investigación y la transferencia de conocimiento cumplen un papel crucial para que Guatemala y el mundo enfrenten los desafíos y oportunidades que se avecinan. Desde la inteligencia artificial y la automatización hasta la biotecnología y la computación, el desarrollo tecnológico ha superado las expectativas más ambiciosas. Hoy, los algoritmos de aprendizaje automático pueden diagnosticar enfermedades con mayor precisión que los médicos tradicionales, los vehículos autónomos están transformando el transporte, y la exploración espacial nos acerca a la colonización de otros planetas.
En la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) somos afortunados al presenciar el ingenio y talento de nuestros estudiantes, docentes y egresados, así como ver el potencial de la tecnología para el bienestar humano. Hemos confirmado que la ciencia puede ser puesta al servicio de la sociedad, ayudar a enfrentar problemas complejos, orientar la formulación de políticas e influir en la toma de decisiones. Ejemplos como Quetzal-1, el primer satélite guatemalteco, desarrollado por miembros de UVG, y Space Biofilms han colocado en alto el nombre del país en el ámbito aeroespacial; han demostrando nuestra capacidad de investigación y han contribuido al desarrollo de tecnologías para misiones espaciales, validando aplicaciones en salud y biotecnología.
Asimismo, el desarrollo del primer nanochip diseñado en Guatemala, también impulsado por investigadores de UVG, representa un avance significativo en la microelectrónica y la nanotecnología, abriendo nuevas oportunidades para la industria tecnológica del país. En UVG, el uso de nuevas tecnologías también nos ha permitido realizar programas novedosos para potenciar la producción agroalimentaria, avanzar en la ciencia de datos y en la informática aplicada, fortalecer las políticas de salud pública, atender problemas ambientales, ensayar nuevas modalidades educativas de entrega y avanzar en la exploración de sitios arqueológicos, entre otros campos. A través de programas como Mujeres en Ingeniería y Girls in Action, promovemos la inclusión de más jóvenes en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Asimismo, nos esforzamos en que nuestros estudiantes intervengan en diversos programas de investigación.
El progreso tecnológico ha mejorado significativamente nuestra calidad de vida. La digitalización ha facilitado el acceso a la educación, eliminando barreras geográficas y económicas. La automatización ha aumentado la eficiencia en múltiples industrias, optimizando la producción y reduciendo el desperdicio de recursos. Sin embargo, estos avances traen también retos. Las brechas digital y educativa siguen siendo una realidad, por lo que es crítico garantizar que las oportunidades que brinda la tecnología sean accesibles para todos. Además, siempre deben tenerse presentes las implicaciones éticas y morales del desarrollo y uso de la tecnología.
Resalto cuatro grandes áreas que definirán el impacto futuro de la tecnología en la sociedad. 1) La inteligencia artificial (IA) y automatización: la IA seguirá evolucionando y modificando la
forma en que trabajamos, aprendemos y vivimos. 2) La sostenibilidad y el cambio climático: la ciencia permitirá reducir la huella de carbono y fomentar modelos de desarrollo más responsables, desde nuevas fuentes de energía renovable hasta materiales sostenibles de construcción. 3) La exploración espacial y la expansión del conocimiento: en las próximas décadas, la humanidad podría convertirse en una especie interplanetaria. Proyectos como la colonización de Marte o la minería de asteroides parecen sacados de la ciencia ficción, pero cada día estamos más cerca de verlos hechos realidad. 4) El aprovechamiento de los resultados de la investigación científica para la construcción, análisis e implementación de políticas y programas basados en evidencia, con un enfoque en el desarrollo económico sostenible del país y la región.
Mucho sucederá en las próximas décadas. Guatemala debe decidir si quiere quedarse fuera de la jugada. Nuestra sociedad apuesta poco por la ciencia y la tecnología. Si esperamos que los avances tecnológicos beneficien a la sociedad en su conjunto, es fundamental invertir mucho más en educación y en ciencia. Solo así lograremos contar con posibilidades reales para fortalecer la calidad de vida de nuestra población y para generar nuevas oportunidades económicas.
Las universidades tenemos la responsabilidad de formar profesionales capaces de adaptarse a un mundo en constante cambio, con pensamiento crítico y habilidades interdisciplinarias. En nuestro caso, impulsamos la investigación para beneficio de la sociedad, el establecimiento de alianzas entre todos los sectores, el desarrollo de un ecosistema de innovación y emprendimiento, y la formación de líderes que brinden soluciones viables e innovadoras a los retos actuales, con una visión de futuro.