TGW
Guatevision
DCA
Prensa Libre
Canal Antigua
La Hora
Sonora
Al Día
Emisoras Unidas
AGN

Conred alerta por riesgo de nuevos derrumbes en carretera a El Salvador y mantiene cierre total del paso
Conred recomienda no habilitar el paso en el km 24.6 de la carretera a El Salvador, debido al alto riesgo de nuevos derrumbes.
Enlace generado
Resumen Automático
A más de 12 horas del deslizamiento de tierra registrado en el kilómetro 24.5 de la carretera a El Salvador (CA-1), autoridades de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) advirtieron que la zona sigue siendo inestable y no se recomienda habilitar el paso vehicular ni peatonal, debido al riesgo persistente de nuevos derrumbes.
El incidente ocurrió en el límite entre los municipios de Fraijanes y Villa Canales, jurisdicción del departamento de Guatemala, tras varios días de lluvias que han saturado el suelo y provocado deslizamientos en distintos puntos del país. Según evaluaciones preliminares, el talud afectado permanece activo y las condiciones climáticas actuales —especialmente la humedad y la escasa visibilidad nocturna— incrementan la amenaza de colapsos adicionales.
“La posibilidad de derrumbes en el lugar continúa. La saturación del terreno, combinada con la lluvia y la poca visibilidad, impide recomendar la habilitación del paso”, informó Conred mediante un comunicado oficial emitido este lunes 6 de octubre de 2025.
Desde que se reportó el incidente, instituciones que integran el Sistema Conred han desplegado brigadas técnicas para evaluar el terreno, remover material suelto y definir acciones para una eventual reapertura controlada del paso. No obstante, hasta contar con garantías mínimas de seguridad, se mantendrá cerrado el tránsito en ambos sentidos.
“Estamos liderando acciones de respuesta y evaluaciones geológicas necesarias para mitigar el riesgo y salvaguardar la vida de la población guatemalteca”, subrayó el equipo técnico de Conred.
El cierre afecta una de las principales vías de conexión entre la capital y el oriente del país. En horas pico, por esta ruta circulan miles de vehículos con destino a Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Fraijanes, y, eventualmente, hacia El Salvador. Ante esta situación, las autoridades instaron a utilizar rutas alternas, como el desvío por San José Pinula o el paso por la carretera antigua a El Salvador.
Prevención y monitoreo
El equipo de monitoreo de Conred mantiene vigilancia constante sobre el área, mientras que la Dirección General de Caminos evalúa alternativas para una eventual estabilización del talud.
Expertos en geología señalan que este tipo de eventos puede repetirse con mayor frecuencia durante la temporada de lluvias, por lo que recomiendan reforzar los sistemas de drenaje, evitar construcciones en laderas y estar atentos a cambios en la estructura del terreno, como grietas o inclinaciones inusuales.
El derrumbe registrado en el kilómetro 24.6 de la carretera a El Salvador ha provocado un severo colapso vehicular en ambos sentidos. Desde la madrugada, se reportan aproximadamente 17 kilómetros de fila desde el oriente, en dirección a la capital, mientras que en el sentido contrario —de la ciudad hacia el punto del deslave— el congestionamiento se extiende por unos 10 kilómetros. Autoridades de tránsito coordinan desvíos, pero el flujo sigue siendo lento y caótico.
Además, se reitera a la población que cualquier situación de emergencia debe ser reportada al número 119, el cual opera las 24 horas del día para la atención de emergencias y desastres a nivel nacional.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) advirtió que las lluvias continuarán durante los próximos días, especialmente en las regiones del sur y centro del país. Se prevén precipitaciones fuertes entre lunes y miércoles, acompañadas de niebla y descensos leves en la temperatura, que oscilará entre 30 y 32 grados en la mayoría del país y entre 24 y 26 grados en la meseta central.
Los departamentos más afectados hasta ahora son Alta Verapaz (396 emergencias), Guatemala (338), Suchitepéquez, Quiché y Chiquimula, con más de 150 reportes cada uno. Además de los daños a la población, se reporta afectación en infraestructura vial, con 889 tramos carreteros y 42 puentes impactados, así como 33 edificios públicos, 44 centros educativos y cultivos destruidos en al menos 7 comunidades rurales.
Manténgase actualizado con el boletín Ahora. Información clave en el momento en que sucede. Suscríbase aquí.